Will Smith recrea a su público con I.A. en un vídeo sobre su gira en Europa

En un video que sigue un tono emotivo e inspirador, Will Smith es acusado de usar Inteligencia Artificial para recrear a su público. De hecho, el uso de esta misma parece ser evidente. 

A través de sus redes sociales, el rapero y actor de Hollywood compartió contenido de su gira en Europa, donde interpreta su primer álbum en 20 años, Based On A True Story. En la publicación, Will escribe: “Mi parte favorita de la gira es verlos a todos de cerca. Gracias por verme a mí también”.

Buscando resaltar las vivencias del show, se muestran varios clips que, sospechosamente, si se mira a detalle, se muestra a la multitud difuminada y borrosa. Hay un momento donde aparece un hombre con un cartel que dice: “‘You Can Make It’ Helped me survive cancer. THX Will” (“Tú puedes lograrlo” ayúdame a sobrevivir el cáncer. GRACIAS WILL) entre muchos detalles que no hacen congruencia con la escena, se pueden notar unos dedos juntos que tiene el señor que sostiene el cartel.

En algunas tomas se puede distinguir la distorsión y el blur del público, incluso las expresiones pueden parecer poco naturales. En el segundo 37, hay una captura donde se muestra en el fondo a personas deformadas, en cambio, el público más cercano podría considerarse “real” pero al hacer más zoom aparecen detalles. 

Usuarios de Reddit, a través de un chat sobre cultura popular, plantea una discusión sobre el uso de estas tecnologías, uno comenta: “Lo preocupante es que, una vez que logren perfeccionar esto, será imposible discernir qué es real y qué no, ya sea una imagen mejorada o completamente generada…”

La Inteligencia Artificial está creando varios dilemas, ya que este video aunque para mucho puede ser divertido, —en la publicación se pueden leer comentarios como: “Alguien en la multitud sostenía un brazo que se movía. Jajajajajaja, esto es patético”— es una realidad que el desarrollo de esta tecnología evolucionará a un nivel que discernir de lo real será complicado. 

Hace unos meses se volvió viral un libro titulado Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, firmado por un presunto filosofo hongkonés Jianwei Xun, se volvió un fenómeno literario por la reflexión que hace acerca de la manipulación que ejercen las elites económicas y políticas a través de la tecnología, provocando que las masas entren en un estado similar al de la hipnosis. 

Sin embargo, el autor no existía, y el libro fue en realidad una invención del filósofo y profesor Andrea Colamedici, quien creo el libro y a su autor a través de I.A. El libro se había convertido en el “mejor del año”, y nadie sabía que en realidad era una “declaración artística” hasta que una editora de la revista italiana l’Espresso lo intento contactar y dio con que no existía. 

El filósofo tenía como objetivo resaltar los riesgos y peligros de las nuevas tecnologías aplicadas, menciona que: “quería dejar claro no solo los peligros, sino también mostrar la práctica de las tesis que él encarnaba, por lo que es un libro que simultáneamente explica una teoría y la encarna al mismo tiempo”.

La creación de perfiles falsos o el retomar el nombre de otros artistas ya fallecidos para subir bajo su nombre, canciones que no crearon e incluso que no se parece a su estilo, es algo que también enciende alarmas sobre el uso de la I.A.

El caso de Blaze Foley con ‘Together’, es un ejemplo, cuando el titular de la música de Blaze denunció que apareció de forma imprevista ‘Together’, dijo lo siguiente: “Es como un robot de I.A. de mala calidad, por así decirlo”.

Casos como este no es el primero, ya se han reportado que hay I.A’s. que entran en la base de datos de Spotify y han suplantado la identidad de varios artistas. 

También te puede interesar: La Inteligencia Artificial en la música: entre las posibilidades infinitas y la alarma de la industria

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.