Una colaboración “caliente” entre Lasso y Corina Smith 

El sonido venezolano está teniendo un auge a nivel mundial. La propuesta de cada uno de sus exponentes abre al mundo la identidad de sus cantautores, expresando e innovando a través de su creatividad un sonido que no solo se disfruta, se acompaña. Como dice más adelante Corina: “siento que está cool que les demos una referencia —a los fans— para cuando se sientan de otra manera, porque no todo el mundo se siente igual todo el tiempo”.

Las letras que tienen Lasso y Corina Smith poseen una profundidad que merece ser analizada, sentida, comprendida y, ¿por qué no?, cantada a todo pulmón; que la garganta sienta las emociones que ambos cantautores logran transmitir. Si algo consiguen hacer a través de su sonido es justamente eso: sumergirnos en un ritmo —ya sea pop, reguetón, R&B, trap o el que decidan emplear— para describir un sentimiento, un deseo, un dolor, una tristeza o una felicidad. 

En la actualidad, ambos se encuentran en una etapa musical donde cada uno desarrolla sus propios proyectos, pero en un inter encontraron un espacio para colaborar y unir sus visiones con el fin de estrenar ‘mi ex no quiere a nadie’.

También te puede interesar: Juan Duque y Nanpa Básico, una conexión que trasciende la música

En plática con ROLLING STONE en Español, los artistas venezolanos comparten cómo se encuentra su carrera: desde el tour Malcriado de Lasso, hasta el más reciente proyecto de Corina —con singles y colaboraciones como ‘margarita’, ‘PROTAGONISTAS’, ‘LONELY’, ‘Ponme En Tu Boca’ y ‘mi ex no quiere a nadie’—. También abordan el auge de la música latina a nivel global, lo que más les impresiona de sus fans y hasta cuál sería su ciudad favorita para contar una historia de amor.

¿En qué etapa musical se encuentran?

Corina: Yo estoy trabajando en algo que es como mi vida real. O sea, muy yo todo. ¿Tú? (se dirige a Lasso)

Lasso: Yo acabo de estrenar disco en marzo, Malcriado, que es mi quinto, quiero decir quinto o cuarto, o sexto disco de estudio. Y voy a iniciar mi gira del disco que se llama la gira Malcriado, que pasa por muchos lugares, entre los cuales también está España.

 ¿Emocionado? 

Lasso: Siempre, claro, tocar es lo máximo en la vida…

Corina… Quería preguntarte: tus letras son muy íntimas, son como un diario, al escucharlas se sienten personales. En cambio, las melodías, tienen un beat más rítmico, más bailable. Es más reggaetonero, popero, R&B, son canciones que se sienten en cuanto letra, ¿cómo es esta dualidad al combinar estos estilos entre una lírica profunda y un estilo más movido?

Corina: Sinceramente, con este tipo de canciones como en Triste pero Siempre Mami, en verdad hago lo que me gusta, entonces, así sea en un estudio, en mi casa, con un beat que me gusta, siempre me voy por algo que me agrada, no me lo pienso tanto. Me ha gustado mucho el R&B, por eso tengo mucho trap en mis canciones… realmente es porque me fluye así, me encantan los beats que son R&B medio trap, me encanta el trap-pop, las baladas… 

Normalmente, si me voy a sentar a escribir algo muy personal, tiene que ser sobre unos acordes que me encanten y que solo yo entienda cuando me siente a hacer la canción. Hacer canciones [para mi] de desahogo es lo que me sale, me escucho y siento que soy yo hablando, es la manera en que yo hablo, cómo pienso, explico lo que siento en el momento; las frustraciones, es un desahogo… No me lo pienso tanto, quisiera decirte que es un proceso muy creativo, pero es lo contrario, creo que es un proceso sin filtro, hacer lo que me gusta sobre unos acordes que me gustan, montarle un beat que me gusta, y ya, si me gusta a mí, yo la saco, si no me gusta a mí, no sale.

Respecto a su última canción, ‘mi ex no quiere a nadie’, ¿cómo fue hacer esta historia? ¿Cuál es el trasfondo?

Lasso: Nosotros nos habíamos amenazado el uno al otro con hacer una colaboración en algún momento, y se dio todo. Todo fue muy orgánico, porque ella estaba trabajando con productoras donde yo normalmente trabajo y, yo venía de viaje, de Miami, entonces fue como: “bueno, ¿por qué no escribimos una canción?”.

Lo hemos platicado mucho, de que nuestras líneas editoriales, ambas, son muy de nostalgia y de tristeza, y los dos pensábamos que íbamos a hacer eso. Pero cuando llegamos, la vibra era así de chisme, y la estábamos pasando buenísimo, y fue como: “¿por qué no hacemos una canción que sea más…?” Como de eso, “de qué ganas te tengo”. Y todo muy carnal, muy caliente, muy sexual, y así. Creo que fue mejor todavía, porque además, pienso que es una canción que ninguno de los dos tienen en el repertorio.

Corina: Sí, y para los fans de cada uno, que les damos otro tipo de contenido, siento que está cool que les demos una referencia para cuando se sientan de otra manera, porque no todo el mundo se siente igual todo el tiempo.

Lasso: Eso [añade]. 

Corina: Y está cool para ellos tener una canción que represente la coquetería, y que te puede gustar a alguien nuevo, eso también forma parte de la vida real, entonces me encanta que nos fuimos por este concepto.

Crédito: Adriel Cruz Ayala 

Sobre las emociones, y como decías, son muy íntimas. En su single cantan: “solo he sentido esto contigo”/ “solo te pido que no me hagas daño”. En otras canciones, era como más una relación, una ruptura en el corazón, más triste de cierta forma ¿esto es como una muestra de esperanza en el amor? 

Lasso: ¡No!, o sea, estamos en una discoteca, y nos gustamos, nos atraemos, nos estamos dando unos besos contra una pared y tal, todos borrachos y tal, ese es el contexto. Y de repente hay como un mini destello de que tal vez pudiese ser algo más. Y está esa vulnerabilidad de decir: “tenía tiempo que no salía con nadie, o que no estaba con nadie”, y estás así de: “please no me hagas daño”, porque…

Corina: Vengo de esto.

Lasso: Aja, vengo de un pasado, es por ahí.

Corina: Y siento que la barra que dice: “solo he sentido esto contigo”, no sé si sea solo yo que lo ve así [aclara] pero yo veo el: “solo he sentido esto contigo” como una mentira…

Lasso: Mentira total [afirma].

Corina: Que uno dice por ser coqueto, pero no necesariamente es verdad, entonces tiene también como ese elemento de…

Lasso: Sí, Corina es un poco así [bromeando].

Corina: Como que “solo”, he sentido esto contigo.

Lasso: Qué peligro.

Muy peligroso. 

Antes se mencionó que el género urbano latino se escucha a nivel mundial, de hecho, ya está más presente. ¿A qué suponen que se deba? ¿Creen que los latinos somos muy viscerales al expresar nuestras emociones, u opinan que va más del lado del ritmo? 

Lasso: Yo creo que el reggaetón y en general la música urbana se ha vuelto punta de lanza…

Corina: El pop [refiriéndose al reggaetón].

Lasso: Sí [asiente Lasso a Corina], y siento que lo más vanguardista que está ocurriendo a nivel mundial en la música, es la música latina. Entonces llega un punto donde siempre hay alguien que está dictando la pauta. Y cuando de repente ves a artistas, gringos, como Justin Bieber o Drake, que empezaron a ver para acá, es porque literalmente el futuro está en la música latina. Creo que es por eso, es como una vuelta que ha pasado con otros géneros que se han vuelto muy grandes, populares, fáciles. Y siento que eso es lo que está pasando ahorita con la música latina, que simplemente es vanguardista, y todo el mundo lo quiere hacer.

Corina: Pero es un fenómeno muy interesante, porque si pensamos en la música latina inmediatamente pensamos en el reggaetón. La música urbana es como el pop del momento; pero por ciclos eso cambia, nosotros que somos latinos, sabemos que más allá del reggaetón hay muchísimos más. Es interesante que el mundo está volteando a vernos, porque aparte de reggaetón tenemos baladas, tenemos… todos. Tenemos géneros particulares en cada país, entonces está muy interesante que el mundo nos está viendo en nuestra naturalidad; porque hacer, por ejemplo, el merenguetón que ahorita está teniendo un momento, eso en nuestra cultura es lo normal, es lo que crecimos escuchando, está lindo porque no es forzado. El mundo nos está viendo disfrutar lo que nos gusta, es todo muy genuino, es la música que escuchamos. 

Alguna es profunda, alguna no, alguna es bailable, alguna no… tenemos un poco de todo y está cool que nos vean como más allá de que somos una música genérica, bailable. Tenemos mucho más que ofrecer. Obviamente, el español, que es tan bonito fonéticamente tiene algo especial. A la gente que no lo habla, quizás le llama la atención porque suena bonito. Y tenemos tantas maneras de escribir en español… es muy romántico, entonces todas esas cosas se juntan y el mundo nos está viendo ahora, más que antes.

Respecto al español, como mencionas, es una lengua muy versátil, incluso para hacer rimas y poesía, es con lo que se hacen las canciones. 

Sobre los exponentes que hay en la actualidad, ¿cuáles son los artistas sobre los que ustedes dicen: “la están rompiendo” en la escena urbana latina?

Corina: Wow, increíble, es que en el pop todo lo que yo escucho me parece que son propuestas súper interesantes. Sale tanta música todos los jueves y tanta más todos los días [de los latinos] que hay un poco de todo, es que depende, yo creo, del género.

Lasso: A mí me gustaría tener la oportunidad de decir que los venezolanos la están rompiendo mucho, Dani [Ocean], Rawayana, Elena [Rose] y es muy cool porque siento que esta generación que tenemos ahorita es una de las más importantes que hemos tenido, y es muy cool ver a artistas de todas partes del mundo referenciando a los venezolanos.

Corina: Total, eso está espectacular porque en Venezuela, la música obviamente siempre ha estado presente, igual que en cualquier cultura, pero hubo una ausencia de la música venezolana a nivel global y a nivel latino por un tiempo por mil razones. Pero el momento que estamos teniendo ahora es un momento que nos da demasiado orgullo porque yo veo; todos vemos, lo lejos que están llegando todos estos proyectos y somos todos con el mismo sueño; con la misma trayectoria, todos hemos pasado por el mismo tipo de cosas, nos conocemos. Ayer estaba comiendo en un restaurante aquí en México y todos los vídeos que salieron eran de Lasso, de Danny Ocean y de Rawayana, y un par más, y qué orgullo que seamos referencia ahora para los latinos y a nivel global. Es muy emocionante para nosotros, y creo que también le da emoción a los nuevos artistas venezolanos de decir: “ok ahora sí quizás tengo la oportunidad de sacar la música que me gusta a mí”. Todos los proyectos son tan diferentes, Lasso es tan diferente a Dani, es tan diferente a Rawayana, es tan diferente a Elena, es tan diferente a mí, somos todos muy diferentes musicalmente con nuestras propuestas. Pero tenemos en común una historia muy bonita, así que los momentos que se están viviendo ahorita de Venezuela, en alto los celebramos todos, sin ningún otro sentimiento, más allá del orgullo de que estamos abriendo tantas puertas.

Ahora que menciona que Venezuela la está rompiendo, recientemente tuve la oportunidad de entrevistar a LAGOS y les preguntaba acerca de qué tan presente tienen a Venezuela en su sonido, su música, ¿cómo la conectan ustedes?

Lasso: Cada cultura tiene una manera de escribir y de componer diferente, por ejemplo, el colombiano es muy rítmico, tú escuchas las melodías colombianas y siempre están muy ligadas al beat. Por ejemplo, la gran característica de la melodía venezolana es que es muy rica; tú te puedes dar cuenta, y en canciones que han escrito venezolanos, por ejemplo, ‘Duele el Corazón’ que es de Enrique Iglesias y la escribió Servando, una eminencia en Venezuela, ves que esa melodía es muy venezolana, porque la música folclórica de Venezuela es muy melódica. Entonces, siempre que escuches melodías imponentes, con mucha personalidad, probablemente vengan de acá. Y te pongo un gran ejemplo: Franco de Vita, escuchar las melodías que tiene Franco de Vita es muy propio de Venezuela. 

Corina: Y todas las que ha escrito para otros artistas y que son de él. 

Lasso: Las de Ricky Martin, que son de Franco de Vita, pero te digo, ves el colombiano y es muy rítmico, y el venezolano es muy melódico y estamos pegados los dos países.

Corina: Y nosotros que somos de esta generación de artistas, creo que cada uno trae su esencia y su inspiración de otras cosas, pero, como todos venimos del mismo lugar estamos muy influenciados por lo que crecimos escuchando, y nuestros referentes cuando nosotros estábamos soñando en algún día hacer música. Y bueno, da mucho orgullo, porque yo escucho canciones de Lasso, de Danny, escuché el disco que sacó hace poco, lo escuché ayer y me encantó como él fusiona diferentes cosas, tiene tantas palabras tan venezolanas, pero que son tan auténticas. Escucho su álbum y digo: “Wow”, esto representa demasiado a Danny, que representa a Venezuela y representa al venezolano cualquiera. Siento que eso está cool de nosotros, que estamos sin tratar de ser como otras gentes, siendo auténticos a lo que nos gusta, mezclando cada uno todo lo que le inspira, y cada quien sacando su proyecto, pero que tenemos la bandera en común. 

Crédito: Adriel Cruz Ayala 

Respecto a su música, también lo mencionaban, que ésta, es una forma de expresarse, una manera de conectar con los demás a nivel emocional e íntimamente.

¿Cómo es su relación con sus fans? ¿Hay alguna historia que les haya sorprendido y que quieran compartir?

Corina: En mi caso con mi primer disco: Triste Pero Siempre Mami que es sobre una historia muy personal — hasta vergonzosa en ciertas cosas— y que estoy orgullosa porque lo saqué —si lo hubiese pensado mucho más, no hubiese querido sacarlo—. Cuando yo hago shows o el tipo de fan que escucha Triste Pero Siempre Mami tiene una conexión conmigo que va mucho más allá de un proyecto, de un artista. Siento que ellos, cuando escuchan mi disco encuentran, que alguien los entiende. Cuando me los veo en persona y me lo dicen de alguna manera, es mucho más especial que haber sacado un disco, que haber sacado canciones, que la gente le guste mi canción en TikTok. Eso es una cosa, pero la relación que tengo con mis fans hoy, en 2025, es que los veo en la calle, no sé su nombre, no nos hemos hablado y ya con saber que escucharon Triste Pero Siempre Mami y que les importó ese álbum, ya yo sé que tenemos algo mucho más allá en común en la vida real, y son los sentimientos. Más allá de que yo les guste como artista o de que haya esa relación fan-artista. La mía, en particular con ellos, siento que son mis amigos, que me entienden mucho más que personas de mi entorno, con muchas cosas y en especial porque conocen mi vida personal a un nivel que pocas personas saben. Así que un fan mío, conoce muchísimo más a la Cori de verdad que cualquier otra persona.

Lasso: A mí me sorprenden los covers, ver versiones de tus canciones. La última que me pasó fue una versión que hicieron de ‘En Otra Vida’ en flamenco, que de repente una gente que monta la canción de ‘En Otra Vida’ en flamenco, y que tú dices: “una canción que yo escribí por WhatsApp con Yami” y que de repente ves una gente de Andalucía que no te conoce, que no tiene ni idea quién eres, y que montó una canción así. Y con ‘Ojos Marrones’ me ha pasado también así, de versiones en regional, salsa, bachata, metal… ese tipo de cosas son las que siempre impactan. Ver a alguien que agarre lo que tú escribiste, sin ninguna, ninguna expectativa de nada y lo ves convertido en las cosas más raras, eso siempre… en banda marcial, hay covers en banda marcial y eso son de repente una banda de 50 músicos en… no sé, en una pista de atletismo, gente plan así…[Lasso imita una trompeta] con una canción que escribiste tú, eso es muy surreal, eso es lo más surreal.

Que alguien te haga un cover como decías en flamenco es también rescatar un poco de la identidad de la región ¿no? 

Lasso: Literalmente es como tu interpretación, propia de tu cultura, de tu personalidad de una canción que no tiene nada que ver contigo. Que también el hecho de tener fans que no sean de tu misma nacionalidad, ni siquiera puede ser de tu misma ciudad, eso para mí siempre me llama la atención, porque tú tienes una crianza, unos valores, una cultura, un entorno en el que creces, y escribes algo que, de una forma u otra permea ¿no? Pero de repente cantas una canción y alguien de Uruguay, que es del sur, España o Francia conecta con una canción tuya, eso es muy loco, porque no tiene…

Corina: No tiene por qué.

Lasso: No tiene por qué, es una cosa que tú dices: “ah bueno conecté con algo que aparentemente es general”, es muy lindo. 

Corina: Y que genuinamente les gustó la canción y no les importó quién la estaba cantando ni nada más allá, o sea, les gustó la canción.

Lasso: Sí, y que ni saben quién eres, sino que es un tema que dijiste algo, que tocó mi alma o lo que sea. 

Ustedes han viajado mucho, han estado en distintos países, regiones, lugares y contextos. Si quisieran elegir una ciudad para contar una narrativa sobre un amor o algo personal, ¿cuál escogerían?

Corina: Yo creo que… escogería Madrid, en este momento, escogería Madrid. 

Lasso: Madrid es una gran ciudad para escoger. Madrid, yo siento que es un lugar donde yo quiero vivir en un momento, siento lo mismo que tú. 

Corina: Yo igual. 

Lasso: Para mí sería México, Ciudad de México porque pues aquí he pasado ya diez años, han pasado un millón de cosas, y siento que lo lindo que tiene México es que es un país tan interesante, tiene tanta variedad cultural, tantas historias ocurriendo, ¿me entiendes? Y el mexicano también siento que es una de las partes más bonitas que tiene América, entonces, Ciudad de México, creo que Ciudad de México.

Ciudad de México es un mundo, son 20 millones de personas en una ciudad.

Lasso: Más… Yo siempre cuento que Ciudad México es la ciudad que tú vas en el avión viendo por la ventana y desde que tú te subes al avión, ya Ciudad de México empezó. La estás viendo desde la ventana, o sea, nunca llega y nunca se termina. Siempre está, Ciudad de México es demasiado grande y abruma mucho. Cuando yo llegué la primera vez, hace diez años, vine en el avión; tú ves esa ciudad e impone, asusta tanta gente que vive aquí, ¡¿por donde empiezan!?

Corina:  Y una cultura tan diferente, tan rica, tan especial, hay tanto aquí y es tan grande que…

Lasso: Es un gran país para contar una historia.

También te puede interesar: Un sonido autobiográfico, la esencia de LAGOS

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.