Un sonido autobiográfico, la esencia de LAGOS  

Cuando escuchas Alta Fidelidad: El Mixtape te transportas a un mundo sonoro caracterizado por una producción que mezcla el pop, lo electrónico y sobre todo una lírica autobiográfica. Cada canción es un momento que captura una emoción y te transporta a un pasado, una relación que pudo ser pero nunca fué, la añoranza romántica y trágica de un amor que simplemente no se dio. 

La última entrega del dúo venezolano, LAGOS, conformado por Luis Jiménez y Agustín Zubilaga, quienes ya han sido nominados en tres ocasiones al Latín Grammy, han estrenado un nuevo disco que recupera temas de su penúltimo proyecto: Alta Fidelidad, álbum del cual resalta ‘Permanente’, una de las 50 mejores canciones del 2024 según un listado que publicamos. En este álbum se estrenan canciones como ‘Televisor’, colaboraciones, presentaciones en vivo, remixes e incluso versiones instrumentales de algunos temas.  

Profundizamos acerca de cómo conceptualizan su música, el valor de la nostalgia que hay en sus canciones, la conexión de su música con su país, sus inspiraciones e incluso un poco de cine. Antes de empezar, se sugiere escuchar este álbum ya sea antes o mientras leas esta entrevista, sumérgete en las emociones del dúo para así visualizar mejor sus respuestas y empatizar con sus emociones.  

Me gustaría iniciar primero preguntando: En este momento de sus carreras al hacer arte, una canción, ¿de qué se enamoran primero? ¿De una melodía, una palabra o una historia?

Luis: Mhmm… Yo creo que varía, ¿no? no creo que haya una regla. Creo que siempre tiene que tener algo que decir, tiene que tener alma la canción, creo que eso es lo más importante. Pero es verdad que hay veces que la melodía o el beat o… O algo musical te puede también ayudar a llegar a esa emoción, pero creo que hay un camino distinto.

Agustín: Yo lo veo así. La melodía y el beat es como la apariencia física de la canción, ¿no? Que si está guapa, si la melodía está bonita, la persona está guapa. Pero luego tienes la letra, esa es la personalidad. Tiene que tener personalidad también.

También te puede interesar: La cultura hip hop, la raíz del Aczino

Luis: Ah, que buena esa. Esa es nueva, eso no se lo había escuchado. Está bueno.

Han mencionado que buscan ser ustedes, buscando no caer en la tendencia del reguetón. Que está muy fuerte en Latinoamérica. 

Hablaban de no crearse una apariencia que no son. Por ejemplo, mencionan, que no se van a tatuar para pretender tener una imagen de grupo que no tienen. Por esto, me pregunto, dentro del rock y el pop, ¿de qué grupo han rescatado referencias? O han tomado referencias.

Agustín: La verdad es que tomamos referencias de muchísimos lados. Luis es mucho más rockero que yo, entonces Luis trae a la mesa muchísimas referencias del rock anglo, bueno, y el rock argentino también. Y yo soy muy popero, me gusta el country, me gusta la música clásica, me gusta el jazz. Entonces, en realidad nuestras influencias son muy variadas. 

Ahora, lo de los tatuajes puede cambiar, ¿oíste?

Pero no porque intentemos ser reguetoneros, sino porque, bueno, la gente cambia y a ver, yo me he pensado hacer un tatuaje que sea significativo para mí, porque yo quiero recordar algo, ¿sabes? Como que quiero hacerme un recordatorio. Entonces, eso puede que cambie, la gente cambia…

Luis: [Bromeando] Sí, ahora vamos a hacernos reguetoneros, todo lo puestos que tenemos, ahora vamos a hacerlo de esa manera. 

Sí, en realidad siempre estamos en esa búsqueda, de ser nosotros, pero también eso no es algo estático. Eso siempre está cambiando y también eso es lo entretenido. Yo creo que como artistas ese es nuestro labor, siempre estar en esa búsqueda y, justo lo estábamos hablando ahorita en la mañana.  Y es que también nos gusta ser un proyecto que traiga distintas etapas, porque si no se siente que estamos tomando riesgos, algo estamos haciendo mal. Entonces estamos siempre en esa búsqueda y creo que seguiremos en eso.

Han mencionado que primero escriben y luego componen. Y priorizan el storytelling. Sus canciones son una historia, son la historia que siguen. Y bueno, aquí me genera este cuestionamiento, ¿existe algún valor o presencia en la nostalgia, una añoranza que marque sus canciones?

Por ejemplo en ‘Tengamos Pasado’, ‘Dime Quién Sino Tú’, ‘Estar de Lejos’, ‘Quisiera Ser Como Tú’ o ‘Tuvimos Futuro’. Son canciones que tienen la letra de un amor platónico. Eso está muy presente en su música. ¿Cómo construyen esto? ¿Y cómo se va dando toda esta conexión con la nostalgia y la añoranza?

¿Cómo se presentan esas canciones?

Agustín: Bueno, yo siento que es algo que se da natural, porque cuando escribimos Alta Fidelidad estábamos en ese mood: Nostálgico. Estábamos pasando por eso en nuestra vida real, en nuestra vida. Entonces, son canciones y son discos que son muy biográficos. Es literal la representación como una fotografía, un momento. 

Esto no significa que LAGOS sea así para siempre. De hecho, muchas de las canciones que estamos escribiendo ahorita no tienen tanta melancolía, tienen un poquito más de, no sé…

Luis: Mirar hacia adelante, más que hacia atrás.

Agustín: Sí, emoción por el futuro y disfrutar del presente y otras, otras emociones, ¿no? Yo siento que lo que caracteriza a LAGOS, más que una emoción en particular, sea la nostalgia o la melancolía, es que somos muy biográficos y que tomamos una fotografía de lo que estamos viviendo y que casi todas las canciones salen de un lugar muy honesto y de algo muy real.

Luis: Lo que dijo mi compañero [risas].

Mencionan que su música es muy biográfica. Sus canciones, por ejemplo, la de ‘Mónaco’, está inspirada en Casa Blanca, que es una referencia en el cine.

Así que, de toda su discografía, ¿Qué canciones escogerían para una película?

Luis: Creo que hay varias que aplicarían y siento que en un futuro entrarían demasiadas haciendo un momento chimbísimo —genial—. 

Agustín: Hay muchas películas en donde los personajes no terminan juntos al final. Me acuerdo que, bueno, hay muchas, pero…. Sí, hay muchos como de estos chick flicks que los personajes principales no terminan juntos, que terminan separados. Y ‘Tuvimos Futuro’ es una buena… [piensa un momento] yo creo que no, no estoy seguro, pero ¿te acuerdas del efecto mariposa? 

Luis: Sí, o sea, más o menos. 

Agustín: Que es con Ashton Kutcher.

Luis: Sí. 

Agustín: Pero él al final tiene que tomar una decisión.

Luís: Oh, ¿sí?

Agustín: Y la decisión que toma es no estar con la chava, ¿no?

Luis: Para salvarla, ya, claro.

Agustín: Esa sería una buena película.

Luis: Claro, que válida, sí

Y si hicieran una película de ustedes, de cómo se conformaron como grupo, ¿qué director le gustaría que la dirigiera?

Agustín: Wow… emmm, wow… [piensa un poco] bueno sí, si fuera un…

Luis: —Entre risas dice— que fuera Michael Bay.

Agustín: —También entre risa— Ajá, robots.

Luís: Robots.

Agustín: Increíble.

Luís: No, no [risas] yo siento que… no sé… Tarantino nunca falla. Ya, pero… Scorsese… 

Agustín: Ah, sí, sí, es verdad sí, Siento que tiene que ser alguien así: clásico

Luís: ¡Ooo!, ¿Cómo se llama el director que hizo Top Gun Y F1? Ese yo lo adoro. 

Agustín: Emmm… Top Gun?

Luis: No, no, bueno, Top Gun —ambos se miran tratando de recordar el nombre del director— Top Gun pues, Tom Cruise, aviones.

Agustín: Ay ¿quién dirigió esa?

Luis: Bueno, no me sé el nombre, pero que yo sepa el es un director fino y es bien classic.

Agustín: Yo me iba por alguien, así estilo, Scorsese, este… [piensa muy bien su respuesta] alguien tipo…  Ay, bueno sí, Scorsese dejémosle así. 

Scorsese es un genio. También creo que… bueno, Woody Allen, ¿qué piensan?

Agustín: ¿Woody Allen? yo siento que Woody Allen puede pegar con la nueva etapa, que es un poquito más/menos, tomándose menos serio.

Luis: Con más color.

Agustín: Con más color, sí. Con más, con más otras emociones que no solo…

Luis: lloradero [responde Luis bromeando] 

Agustín: Exacto…

Ahora, ¿qué tan presente sienten a Venezuela en su música?

Luis: Es parte de nosotros, es como inevitable, no se puede ni siquiera no tener algo. Capaz a veces no se detecte en la forma sonora, tanto, aunque sí tiene, pero en verdad, la melodía, siempre melodía muy sincopada y cosas bien latinas con las que crecimos, y es que es como: “ya está en nuestro ADN”. No es que obviamente hagamos un joropo, nada que ver, pero sí hay, siempre nuestras raíces, todo lo que escuchamos desde pequeños, nuestra forma de hablar, nuestro slam, o sea, es inevitable, siempre está mezclado con mil y otras cosas.

Ok, como venezolanos, el contexto político de su país es algo complejo, y justamente por eso venía esta pregunta por  la nostalgia. 

¿Existe alguna nostalgia que también refleje a Venezuela en su música?

Agustín: Sin duda, o sea, obviamente la experiencia de migrar de nuestro país y dejar atrás a nuestros amigos, a nuestra familia, nos formó como persona. Y eso se ve reflejado en la música, ¿sabes? Es inevitable que canciones como, no sé, ‘Tarde, Lejos’ tengan un componente también de extrañar nuestro país, nuestro origen. A pesar de que no sea explícitamente esa historia, también esa sensación se queda, esa sensación de migrar, de dejar tu país atrás, se queda y permea y colorea todas las canciones que uno hace. Entonces, mucha de esa nostalgia quizás está relacionada con el hecho de migrar.

Luis: Sí, la añoranza…

En varias canciones mencionan otras ciudades. Ciudades donde han estado presentes. Cada ciudad para ustedes tiene un significado, es una experiencia, una vivencia. Eso ¿cómo lo podrían describir?

Luis: Bueno, hay veces que…, por ejemplo mucha gente pregunta: “ Ay, ‘Mónaco’, ¿en verdad la experiencia fue muy buena?”. No, la emoción

Fuimos a otros lugares, para Agustín pueden significar unos lugares y para mi otros, a nosotros lo que nos importa es plasmar la emoción. Hay veces que es 100% biográfico, como dices también en ‘Dime Quién’ se habla de México y sí, es totalmente literal. Hay veces que es más metafórico. ‘Roma’ también. Roma en verdad no es como que una historia, ‘Roma’, es la metáfora de Roma y esta frase de “todos los caminos llegan a Roma”. Entonces, ‘Roma’ es más bien una persona, ni siquiera es “el lugar”, ni siquiera es “la ciudad”. Entonces, depende, pero obviamente nos gusta la analogía.

Agustín: Hay otra que sí es full literal. 

Luis: ¿Cuál? 

Agustín: En ‘Tarde, Lejos’ cuando dice…

Luis: Ahhh.

Agustín: Más de 3000 kilómetros.

Luis: Ajá.

Agustín: Tarda más de 3000 kilómetros.

Luis: Sí, lo buscamos en Google Maps.

Agustín: Buscamos en Google Maps, de cuánto está Ciudad de México de esta ciudad, donde vive esta persona.

Respecto a su nuevo álbum, hubo alguna canción que dolió dejar afuera y que ahora sienten que encontró como este lugar. Que dicen, vaya, “esta no podía dejarse afuera y esta la incorporamos”, tipo, “por fin la pudimos incorporar”.

Luis: Yo siento que ‘Televisor’,  se salvó, porque en verdad era como que “qué loco que no la íbamos a lanzar”.

Agustín: Sí, de hecho, nos quedamos con tantas ganas de ‘Televisor’ que escribimos, ‘Quisiera Ser Como Tú’ para cubrir ese vacío existencial que nos dejó en el disco, porque son sonoramente y a nivel rítmico, como primos.

Luis: Sí, en vibes, sí. Por ejemplo, el tema con J Wheeler, de ‘Ni Feliz y Triste’, ese es un tema que siempre supimos que íbamos a lanzar, de hecho iba a estar en Alta Fidelidad original, pero bueno, no queríamos seguir esperando a ver si sí salía el featuring, en ese momento todavía ni sabíamos si J Wheeler iba a hacer el featuring. Entonces fue como: “vamos a sacar el álbum y esta canción la sacaremos después”, a pesar de que es como el ciclo. 

Pero por ejemplo, ‘Televisor’ sí no iba a salir y de repente fue como: “bueno no”, hagamos toda esta idea del mixtape y saquemos los demos, saquemos estos remixes, saquemos las versiones acústicas, los live con ‘Ni feliz, Ni triste’ y ahí fue como: “ah, mira, tenemos ‘Televisión’”, hay que sacarlo también, entonces eso sí se salvó de suerte y el ‘Relevo’ también.

Cortesía de LAGOS

Había leído que son muy perfeccionistas. Son bastante meticulosos al momento de hacer su arte, ¿repetirían lo que hicieron en este nuevo álbum? Digamos, construir otra entrega que por alguna circunstancia no se pudo publicar, entonces ¿harían otro Alta Fidelidad: El Mixtape?

Luis: Capaz no bajo ese concepto, pero sí creo que hemos aprendido de que tampoco, o sea, hay muchas cosas que tienen valor que se pueden perder en el proceso, que hay que estar más conscientes de si hay canciones buenas, hay que buscar la forma cómo nos salen, si no salen con un álbum, que salgan como un single, que si no salen con un EP, en un B side, o sea, Whatever. Pero no dejar que se pierdan cosas que tienen valor, pues, eso sí hay que aprenderlo.

Agustín: Sí, sí, esa es una lección aprendida, pero siempre, siempre va a ser diferente, siempre va a variar. 

Luis: Sí, no con el mismo truco. 

Agustín: Exacto, no creo que hagamos el mismo concepto otra vez, pero… sí, lección aprendida. 

Ok, ahora ¿cómo ven el futuro de los productores? ¿Cómo ven el futuro de la escena urbana en Latinoamérica?

Luis: Yo le veo cambiando bastante.

Agustín: Bueno… psss…

Luís: ¿No?

Agustín: Yo tengo opiniones muy fuertes, muy marcadas.

Yo creo que a los productores nos queda, o sea, al menos en ciertos renglones de la música. A los productores nos quedan pocos años de vida. Yo siento que el AI va a reemplazar a los productores. 

Luis: Mierda, que duro.

Agustín: En los próximos ciclos. Siempre va a haber un nicho de gente que va a seguir haciendo su cosa orgánica y grabando su piano acústico, siempre, eso no va a dejar de existir. Pero siento que, por ejemplo, ya para un artista que no produce.

Luis: Claro…

Agustín: …va a ser mucho más barato ir y comprar un beat de AI que le va a costar un dólar, a contratar un productor e ir back & forward con el productor y pagar cientos o miles de dólares, o sea, creo que van a desaparecer un poco los productores. 

Luis: Claro, porque va a ser más fácil para un artista que se hace más recursos para…

Agustín: No, y que es más fácil porque además es más rápido, y tú metes el prompt ahí. No estoy diciendo que esto sea bueno, ¿eh? Yo no estoy diciendo que esto sea bueno, solo estoy diciendo que esta es la realidad, que yo creo que va a ser en los próximos 5 a 10 años. Metes un prompt así: “quiero un beat de este estilo copiado…”

Luis: Que suene al estilo de este… 

Agustín: Y te lanza el beat a luz, no sé, 30 segundos. Y si algo no te gusta, lo cambias. Bueno, mira, ahora cambia esto, ahora imprime los stems. Ahora mézclalos, ahora masterízalos..

Luis: Hombre, sí está fuerte su opinión. Bueno puede ser, pero nada. Entonces, el futuro de la música, bueno no sé, desde ese punto de vista de la tecnología, sí, es tan incierto también… en realidad.

Agustín: Sí.

Luis: Pero yo siento que igual va a prevalecer algo, o sea, va a cambiar todo, pero no siento que, la juro que se va a morir, porque también hay algo de la conexión con el arte y la parte humana, que siento que hay una magia, pero va a ser diferente. 

Y en cuanto a estilos y tal, yo siento que ahorita, al menos en el futuro más cercano, siento que ahorita, no sé, yo siento que lo urbano está cambiando, creo que la música se está volviendo más diversa, sobre todo en el mundo latino, que me parece espectacular, honestamente. No tengo nada contra el tema urbano, pero también está fino que hayan distintas propuestas y me parece que están pasando cosas incluso a artistas que igual es como que tienen algo urbano como, no sé, Capó, BL, pero ya también igual está sonando diferente, es otra estética y son otros arreglos y…

Agustín: Con otras influencias del afrobeat

Luis: Pero también tienes cosas de lo otro, como Ca7triel y Paco Amoroso, que son demasiado brutales y no tiene nada que ver, y es burda, es punk en el sentido de actitud y medio fuck everything y entonces me gusta.

Agustín: Jazz y experimentar.

Luis: Y muy tocado, muy de músico. Entonces, me parece que está bien interesante porque se está abriendo un poquito el espectro. Y siento que ya era hora, honestamente, porque a pesar de que el urbano tuvo un momentos de ideas muy buenas, como que ya estaba pasando, como que no estaba habiendo tanta renovación y ahorita me parece que está en un momento bien cool. Como se vale todo.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.