Superlitio: exploradores del rock colombiano

“Entre el inglés y el español, los temas de Tripping Tropicana nos lanzan a pistas de baile imaginarias en las que el fenómeno disco de los setenta puede comulgar con las tendencias techno y a la vez con la potencia guitarrera del rock” así describe el sonido de Tripping Tropicana el especialista en música y jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, Jaime Andrés Monsalve en su libro En surcos de colores. 

Y es que, si de rock colombiano vamos a hablar, el sonido de los caleños llegó a abrir el espectro de lo que era ser una banda de rock colombiano, desde la perspectiva de una banda de rock colombiana: “Tripping Tropicana genera las bases de lo que pasó después. Cada canción es un universo aparte. Ese disco tiene tanta cosa, que es imposible de encasillar. Ese disco define lo que es Superlitio: cuatro caleños explorando”, así define el sonido y lo que es Superlitio el baterista de la banda, Armando González.

Tripping Tropicana, sin lugar a dudas, ha sido de los discos más importantes del rock colombiano, partiendo de la consigna de ser “rock colombiano” y no “rock bogotano”, además de abrir un gran espectro sonoro dentro de la industria musical en Colombia. “Es un sonido que se mantiene vigente por toda la mezcla de sonidos que posee. Es un disco atemporal. El álbum sentó cierta edificación desde el rock colombiano, pero desde el punto de vista de una banda de rock, porque digamos que Carlos Vives también ya lo había hecho, pero nosotros lo hicimos desde el enfoque de una banda de rock”, platica Alejandro Lozano, guitarrista de la banda, sobre el sentimiento de escuchar el disco hoy en día, 21 años después.

Como buenos músicos y artesanos del sonido, la evolución de Superlitio ha sido una constante búsqueda de hacer lo que nunca han hecho. “Ha sido como tallar piedra. Sin casarnos con ningún género. Antes hacíamos muchas cosas más ligadas al rock, pero con los años han llegado más influencias como la salsa, el bolero y sonidos del Caribe. Nuestro sonido es una constante exploración. Tenemos esa terquedad de no ser de ningún género”, como bien nos explica Pedro Rovatto, bajista de la banda.

Esa exploración no ha cesado, como lo demuestran en ‘Loco de corazón’, el primer sencillo de lo que será su siguiente álbum llamado Días perfectos: “‘Loco de corazón’ fue la primera canción completa que se manifestó en la fase de composición de este álbum que se llamará Días perfectos. En este disco buscamos volver a retribuir a la música su valor de conexión emocional, que el público pueda desconectarse un poco de la vida, de los agobios de estar siempre presentes, tanto en la vida real como en las redes sociales. Algo muy bonito de la canción es que el amor no está puesto en otra persona, es simplemente una persona apasionada y loca por algo, y aunque no es el mejor, persiste y persiste. Es una terquedad persistente. Eso termina siendo el amor: una obstinación y terquedad de seguir intentándolo”, nos cuenta Pedro.

Esa mirada hacia el amor puede tener mil y un significados, así como para cada miembro de la banda y la intención plasmada dentro del sencillo: “El amor tiene tantas connotaciones. La energía de la canción irradia un amor sincero, no es pretencioso desde ningún aspecto ni se siente carameloso. Esta canción habla más de un amor desde la paz interior”, nos comenta Alejandro Lozano. Para Pipe Bravo, la voz principal: “El amor perfecto es donde cada uno pueda expresar su individualidad sin chocar con el otro y que eso se desarrolle en una ayuda mutua”, mientras que para Armando González es simplemente una cuestión de habilidad: “El amor perfecto no existe, es una reacción química. Hay parejas que son muy hábiles para construir una relación o muy obstinadas [Risas]”.

Aunque la mirada hacia el amor de cada integrante va por caminos diferentes, un mismo concepto y apreciación artística los ha unido alrededor de Superlitio y, por ende, de este nuevo disco: Días perfectos. “Este álbum fue creado en la sala de ensayo, no frente a un computador. Este disco, de cierta manera, es muy humano, muy real; tiene mucha fibra desde los instrumentos y de cómo se hacía la música antes. El álbum no está sobreproducido como se hacen muchas cosas actualmente. Es un disco que pretende que las personas puedan conectarse consigo mismas”, platica Alejandro, y Pedro complementa: “El disco es como una forma de escape. Hay muchos sonidos acústicos y, al mismo tiempo, refinados. Es una producción que te invita a escucharla toda, no un sencillo nada más como ocurre hoy en día. También es un disco muy orquestado, no es tan denso, cada sección tiene sus instrumentos protagonistas”.

Cortesía

Además de hablar del emblemático Tripping Tropicana y este nuevo disco que pronto verá la luz, los miembros de la banda también reflexionaron sobre la escena del rock colombiano hoy en día: “Siento que las nuevas bandas de rock están muy centradas en Bogotá. Igual, también siento que cada banda empieza a forjar un estilo propio, aunque en muchos casos son procesos imitativos de sonido, y lo que brinda la identidad son las letras de las canciones o la manera de interpretarlas. Siento que las bandas de rock colombianas podrían tomar más riesgos, a ver qué pasa”, confiesa Pedro, mientras que Alejandro recalca la importancia de trabajar para el ámbito local en primera instancia: “La meta de las bandas de rock hoy en día sigue siendo la misma de cuando nosotros empezamos: crear mercado en un país tropical y extranjerista. Un talón de Aquiles para la música colombiana ha sido pensar en exportar para luego traer; que la gente, para pegar, debe irse a otro lugar y luego sí volver. Y debe ser al contrario: trabajar y crecer dentro de Colombia en un inicio, para crear una industria más firme con respecto a nuestro rock”.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.