“No me quiero quedar callado, y quiero ser una voz para quienes no la tienen”: Bebo Dumont

¿Quién es Bebo Dumont? En palabras del propio artista: “Un inquieto y un provocador. Ese es mi objetivo, proponer una inquietud creativa alejándome de las tendencias. Me gusta incomodar, hacer el chiste que todo el mundo piensa pero que nadie dice. Eso es lo que me define como artista”.

Es diferente la manera en que un escritor ve la música, al igual que la forma en que la observa un músico o un intérprete. Cada ángulo desde el que se trabaja una producción tiene sus propios puntos de vista respecto al arte, la técnica y los procesos creativos.

Bebo Dumont no es solo productor, también es el baterista de la afamada agrupación Cultura Profética, y cantautor en su proyecto como solista. Durante los últimos años ha creado sencillos que se convirtieron en el punto de partida para el esperado estreno de su EP debut, titulado El que no llora no mama.

“Ese es mi objetivo, proponer una inquietud creativa alejándome de las tendencias”.

Como bien explica Ernesto Gabriel Rodríguez Dumont, los proyectos en solitario, cuando ya formas parte de una banda u otros proyectos, toman tiempo en despegar; requieren un proceso para que el público logre desligar al artista de aquello con lo que ya lo tiene referenciado. Además, detalla de dónde surge la necesidad de emprender un proyecto propio: “La necesidad de tener un proyecto propio ha estado desde chiquito. Siempre he querido comunicar lo que escribo. Me gusta generar conversaciones, y por eso surgió este proyecto, para hablar de tópicos de los que ya se ha hablado, pero desde diferentes perspectivas. No me quiero quedar callado, y quiero ser una voz para quienes no la tienen”.

Y aunque este proyecto como solista haya tomado forma, para Dumont la música nunca ha sido, ni será, algo singular, siempre será un arte expresado desde la pluralidad. Esa visión es precisamente la que lo ha llevado a observar la música desde distintos puntos de vista y asumir diversos roles dentro de ella. “La música tiene muchos ángulos desde los cuales se puede manifestar. Uno como músico no debe limitarse a un solo rol o a una sola expresión del arte. Entre más aspectos podamos explorar y aprender, más nos enriquecemos como artistas”. También reflexiona sobre la importancia para un productor de comprender lo que implica tocar y grabar cada instrumento, recalcando lo valioso que es conocer los diferentes roles dentro de una grabación para sacar el mejor provecho de cada uno.

Bebo Dumont por Daniel Bomb

“Cuando uno trabaja en una agrupación, lo hace más en servicio de la música que de uno como figura. Esto no quiere decir que los solistas se centren exclusivamente en sí mismos, pero en una agrupación se trabaja de una manera menos ensimismada. Cuando vienes de trabajar junto a otros, es una herramienta que te acerca mucho más al trabajo verdadero de tu propia música y su propósito”, explica sobre lo que implica trabajar dentro de un colectivo y los beneficios que esto trae al llevar un proyecto en solitario.

Desde el inicio de esta década —que trajo consigo el nuevo proyecto de Bebo— su público ha estado a la espera de su primera gran producción. El que no llora no mama cuenta con colaboraciones junto a Joyce Santana y Monsieur Periné, demostrando la necesidad del artista de presentar un cuerpo de trabajo más amplio: “Entender mi propuesta musical solo desde sencillos no es fácil. Ya me estaba picando la vena de demostrar y ofrecer lo que siento y presento. Independientemente de lo que estuviera pasando a nivel profesional, ya era tiempo de ofrecer, en forma de EP, una propuesta de mi sonido de manera más extensa”.

“Es atreverse a pedir ayuda y ser sinceros con lo que tenemos y con lo que nos falta”.

El EP presenta un sonido íntimo y, por consiguiente, más crudo: “Es una ventanita a la parte más sentimental de mi ser”, confiesa. Se complementa con letras que buscan generar conversaciones difíciles, no solo con uno mismo, sino también con las personas que nos rodean, sin importar si hemos fallado con ellas o junto a ellas. “Este EP es una licencia para ser vulnerables; es atreverse a pedir ayuda y ser sinceros con lo que tenemos y con lo que nos falta”.

Al hablar de los grandes cambios que ha experimentado la música del Caribe en los últimos años, el nacido en Puerto Rico reconoce y cree que el futuro de la música está en la raíz, en esa riqueza cultural que va más allá de los ritmos. “Que haya artistas de gran escala como Bad Bunny y Rauw Alejandro retomando sus raíces —obviamente adaptándolas a su estilo— le demuestra a los demás la riqueza que allí se encuentra. En el futuro de la música caribeña veremos muchas más fusiones entre géneros y entre épocas, mostrando mucha más historia en las letras y en el sonido, no solo un loop con un sample de fondo”.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.