Muchachos, La Mosca nos ilusionó, nos ilusiona y nos ilusionará
La llegada del nuevo siglo trajo consigo nuevas icónicas canciones que suenan con fuerza en toda Latinoamérica. La agrupación argentina, La Mosca Tse Tse, más conocidos simplemente como La Mosca, durante los años 2000 y 2001 lanzaron dos discos: Vísperas de carnaval y Buenos muchachos respectivamente, en donde algunas canciones se volvieron clásicos que después de dos décadas, siguen sonando con intensidad. Además, en la última Copa Mundial de la FIFA, se convirtieron en protagonistas fundamentales, jugando desde los escenarios acompañando a la selección albiceleste.
¿Cómo surgió el concepto de La Mosca? ¿De dónde salieron esas gafas?
Hicimos la banda y debíamos buscar un nombre que fuera fácil de recordar. Pensamos en Los Beatles, en la palabra escarabajo, también pensábamos en Los Piojos, la banda argentina que 30 años atrás había sido una revelación, y al final llegó La Mosca por un juego de naipes que se juega en Argentina. Después le agregamos el Tse Tse por cuestiones legales de que La Mosca ya estaba registrado y nos pareció apropiado agregarnos un apellido para no ser una mosca cualquiera. La mosca tse tse es una especie africana muy conocida por provocar sueño.
Los anteojos llegaron unos años después. Si no estoy mal en el año 98 en la grabación de un videoclip. Yo había tomado la decisión de rasurar por completo mi cabeza y Anita, una maquilladora que trabajaba con nosotros, tenía un montón de anteojos, y Santiago, nuestro manager, me propuso usar los anteojos para la grabación del video. Pensé que era algo transitorio [risas]. A partir de ahí está prenda tuvo una gran aceptación por parte del público y decidimos usarla como imagen permanente de la agrupación.
Las canciones más reconocidas de La Mosca se lanzaron entre el 2000 y el 2001 en los discos Vísperas de Carnaval y Buenos Muchachos. ‘Para no verte más’, ‘Te quiero comer la boca’, ‘Todos tenemos un amor’. ¿Qué hubo de especial para que fuera así? ¿Por qué crees que todas las canciones reconocidas se lanzaron durante esas fechas?
Siento que era el tipo de música del momento, en ese entonces encabezada por Los Cadillacs, Los Pericos y Los Auténticos Decadentes. Estuvimos muy influenciados por estas bandas y siento que en realidad fue eso, fue el momento justo para esas canciones.
Los tiempos van cambiando y llegan nuevos géneros musicales, nuevas tendencias y nuevas formas de hacer y expresar la música. Eso, sumado a que nosotros y muchas otras bandas que de cierta manera ya somos clásicas, se nos dificulta mostrar o imponer un repertorio nuevo. La gente es conservadora y ama lo que escuchó en su adolescencia y juventud. La cultura está viva, con el pasar de los años va cambiando, y tenemos la suerte de que nuestras canciones sigan permaneciendo en la memoria de la gente.
Me encanta el fútbol. ¿Cómo vivieron la Copa Mundial del 2022? ¿Cómo fue ese gran recibimiento de la canción?
Qué decirte, las sensaciones fueron todo el tiempo muy ambiguas y contradictorias. Pasamos por momentos de extrema angustia y momentos de extrema felicidad con cada partido que se ganaba. Sin proponérnoslo, nos habíamos transformado en la canción oficial de la selección, prácticamente hicimos la canción más importante de la Copa Mundial, el evento más importante del mundo.
Hubo un partido, en el que nosotros estábamos en la ciudad de Posadas. Imaginate, el público viendo el partido en el escenario, donde después del partido íbamos a tocar. Ese partido se fue a los penales. En nuestra cabeza había un mar de dudas, ¿qué pasa si perdemos? ¿salimos a tocar igual? ¿qué va a hacer la gente, se va se queda? ¿lloramos todos juntos? Gracias a la vida ganamos.
Fue un mes y medio de mucha inestabilidad emocional y estomacal, la pasamos muy mal y muy bien. Por suerte la miniserie de 7 capítulos terminó de la mejor manera, porque fueron 7 los partidos y la banda sonora de la miniserie fue nuestra música.
¿Y dónde viste la final?
En mi casa, en el mismo sillón en el que estoy ahora. Con la maleta lista porque se acababa el partido y salíamos de gira, aunque si perdíamos en realidad no sabíamos que ocurriría con la gira. Todos los festejos apenas se terminó el partido no los pudimos ver, porque apenas terminó, salimos corriendo al centro de Buenos Aires que teníamos un concierto y empezaba una gira que no teníamos ni idea de cuando iba a terminar.
Y estuvieron cuando la selección llegó a Argentina, en el recibimiento.
Esa madrugada estuvimos en el aeropuerto cuando la selección con Messi levantando la copa llegó. Todos los accesos al aeropuerto estaban atestados de gente. Nosotros habíamos llegado al medio día y no pudimos salir hasta las 9 am del día siguiente.
Fue increíble, estábamos inmersos en una vorágine. No estuvimos en la cancha pero éramos protagonistas de un suceso hermoso. Hicimos la música de una canción, compuesta por un chico que solo hizo una canción en su vida, un profesor de historia llamado Fernando.
Gracias al éxito de nuestra selección, la canción se convirtió en un hit mundial. Y también, gracias a una persona que a mi parecer, es mejor persona que jugador de fútbol, y eso que es el mejor jugador del mundo: Lionel Messi.
Cambiando de tema, hace no mucho cantaron junto Gilberto Santa Rosa. ¿Cómo fue entrelazar esos dos mundos?
Nosotros siempre desde la manera argentina nos involucramos con ritmos latinos. Surgió la idea de hacer este último disco llamado Muchachos, un disco con varias colaboraciones pero no solo sumando artistas, también convirtiendo la canción al estilo del invitado.
La canción con Gilberto la intentamos hacer a manera de salsa, con el tumbao que tiene la salsa romántica. Esa canción es de las más destacadas del disco que también tiene como invitados a: La Pegatina, Los Palmeras, Los Enanitos Verdes, Los Auténticos Decadentes, Panteon Rococo, Los Caligaris, Los Pericos… y muchos otros grandes artistas que participaron en este increíble disco.
Es un álbum con canciones consagradas, forzadas al estilo de los artistas invitados. Es un disco para la curiosidad y el disfrute.
Cambiando un poco de tema, los shows de La Mosca últimamente han causado gran furor en el público. ¿Qué irradia la Mosca en vivo?
Con los años nos hemos transformado en un clásico que de verdad la gente quiere ver. No sé si es por nostalgia, no sé si es por puro gusto o tal vez por lo que hablábamos al principio, a la gente de más de 40 años no le agrada mucho las músicas del momento y recurre a la música con la que creció. ¿Qué pasa en nuestro show? Sin lugar a duda es participativo, es crear una comunicación directa con nuestro público y no solo desde el aplauso. El público también es parte del show. Lo importante de un concierto es dejar a la gente con ganas y al mismo tiempo satisfecha.












