MAGNA y Cuco se unen en ‘lo que dura la canción’


Después de 10 años haciendo música, MAGNA ha logrado encontrar su identidad y plasmarla en cada nota y en cada letra. En esta ocasión, el colombiano hace mancuerna con Cuco para lanzar ‘lo que dura la canción’, un tema sentimental que se adentra al terreno del indie pop y deja ver más de quiénes son sus autores. 

El 2024 ha sido un año con mucha actividad para MAGNA, pues en agosto publicó su nuevo álbum, ‘TODO PUEDE SUCEDER’, y ahora saca esta inesperada colaboración que cautivará a propios y extraños. En ambos productos es notable cómo MAGNA puede fluctuar entre diversos géneros y estilos, pasando del urbano al alternativo e incluso rayando en el afrobeat y soul.

De cara al lanzamiento de su nuevo sencillo, MAGNA le compartió a ROLLING STONE en Español lo que lo inspiró a crear ‘TODO PUEDE SUCEDER’ y de cómo ha evolucionado su forma de componer en comparación con proyectos anteriores.

El título de tu último álbum, ‘TODO PUEDE SUCEDER’, sugiere una apertura a lo inesperado y a la sorpresa. ¿Tú cómo enfrentas lo inesperado en tu carrera y vida personal?

Yo siempre soy de los que dicen “sí” a todo. En la vida y en mi carrera todas esas cosas inesperadas me generan mucha ansiedad y me generan mucho miedo también, pero siempre he sido una persona que dice: “da miedo, pero vamos a echarlo pa’ adelante” y lo sigue hasta completarlo y que llegue un nuevo reto.

¿Hiciste el álbum pensando en esta idea de lo inesperado o que otros sentimientos, pensamientos y vibras te influenciaron durante la creación del disco?

Yo realmente hice el disco con el concepto de que todo puede suceder porque soy una persona que siempre ha puesto el sueño de la música sobre todo. Entonces yo, al poner eso sobre todo, porque enserio creo que la música es mi pilar más grande, dije “quiero hacer un álbum y hablar de este sueño sin hacerlo de forma motivacional, sino hablar del estado de los sueños; de cuando una persona duerme”. Ahí es donde entra ‘TODO PUEDE SUCEDER’, porque, como en los sueños, en la vida todo puede suceder. 

¿Este concepto de los sueños está relacionado con la portada del disco?

Claro, todo se pensó de esa forma.  Yo quería estar como si estuviera levitando en un sueño; como cuando uno está en la última fase del sueño que se siente como si estuviera volando. Entonces hicimos la sesión con un fotógrafo muy bueno de Medellín y quedaron esas fotos. Muchos deben decir: “no, es que eso es editado o Photoshop”, pero esto es cien por ciento real. 

Tu estilo en ‘TODO PUEDE SUCEDER’ es una combinación de muchos géneros. ¿A la hora de escribir una canción, cómo decides qué vibra va a tener?

Yo siento que lo hago esporádicamente. Nunca me siento y digo: “hoy vamos a hacer un afro”, sino que estamos vibrando. Para mí es como jugar; estoy con mi productor que es mi amigo del colegio literalmente jugando y cuando estamos haciendo la armonía la melodía definimos si le quedará bien un afro o alguna otra cosa. A veces incluso decimos que le quedaría bien algún género, pero al escucharlo cambiamos de opinión y comenzamos a probar hasta encontrar algo que nos guste. Por ejemplo, ayer que estaba en Monterrey con Méne haciendo música me surgió la idea de hacer un funk carioca, pero él es lo menos funk carioca del mundo y salió como un funk con lo-fi. Se trata de jugar y ver qué quedaría cool en las canciones. 

¿Hay algún tema en particular del álbum que englobe esto mejor?

Creo que hay dos canciones en particular. Una es ‘PLAYA BARCELONA’, que comienza siendo como un jersey club y termina siendo techno. La segunda es ‘OTRA DIRECCIÓN’, que siento que no tiene género y es solamente una vibra.

Cortesía: Penny MGMT.

Durante el disco hay muchos samples de otras canciones. ¿Cómo logras hacer de un sample algo tuyo?

Por ejemplo, en el tema de ‘ME ACUERDA A TI’ que tiene el coro de ‘Caraluna’ de Bacilos, yo creo que esa canción me recuerda a mi infancia y yo quería sacar un tema que me recordara al pasado. Para hacerlo mío dijimos que no íbamos a utilizar la melodía y solamente usaríamos la letra, así que cambiamos la melodía, cambiamos el género totalmente, y la gente ya nada más escuchando la instrumental ya sabe que el tema es mío, pero la letra sigue siendo de una canción muy vieja que puede que las generaciones nuevas no sepan ni siquiera cuál es, pero es una línea que ya tengo marcada que he construido durante mis diez años haciendo esto que yo creo que es lo que hace que me apropie de la música aunque haya samples de otras canciones. 

Hablando de la letra, anteriormente has dicho que no todas tus letras salen completamente de ti, sino que te basas mucho en cosas que te cuentan los demás. ¿Cómo decides qué vivencia o historia se convertirá en la letra de una canción?

En mi proceso de composición, para decidir qué historia o anécdota se convertirá en una letra, primero tengo que sentir la armonía. Es loco porque comienza desde ahí. Si a mí la armonía me conecta, pues vamos con eso porque eso es lo que me da el feeling. Incluso si suena muy triste, pero ese día estoy sintiéndome feliz busco la forma de mezclar ambos sentimientos. También creo que sale de una forma un poco improvisada, no como freestyle, pero van saliendo palabras que luego se hilan con más ideas y que terminan construyendo una historia. 

¿Cómo ha cambiado la forma de escribir tus letras?

Son mucho más serías. Yo comencé escribiendo sin coherencia, empezaba hablando de una cosa y terminaba hablando de otra. Lo hice así hasta que un día me dijeron: “hey, vamos a empezar a hacer los temas con un significado porque nadie va a conectar con tu música si tiras palabras al azar. Desde que empecé hasta ahora ha sido un desarrollo de composición muy importante y ahora le pienso demasiado a una letra, demasiado. 

¿Qué diferencias hay entre el proceso de tu anterior álbum, ‘DE CERO’, a ‘TODO PUEDE SUCEDER’?

Yo creo que la diferencia más grande es que ‘DE CERO’ es un álbum como que muy fuckboy. En cambio, ‘TODO PUEDE SUCEDER’ es un álbum mucho más romantizado donde habló desde el corazón de mis sentimientos y no es tan superficial. Yo siento que ‘DE CERO’ es un poco superficial sin contar dos canciones que creo que le dieron el giro a mi carrera que son ‘MI SEGUNDA MITAD’ y ‘DE CERO’. Desde esas canciones siento que empezó mi carrera. Además, ‘TODO PUEDE SUCEDER’ está mucho más desarrollado musicalmente. Antes la música la hacía tomando en cuenta qué sonaba bien y lo que sonaba en el momento, no tanto en lo que quería hacer. Hoy en día me estoy fijando más en lo que yo quiero hacer y eso es ‘TODO PUEDE SUCEDER’. 

¿En qué momento se dio ese cambio de perspectiva?

Fue hace como un año y medio cuando me fui a hacer música a Barcelona y me encerré en un apartamento sin expectativa, sin nada, yo ya no entendía a dónde iba mi carrera porque no estaba firmado. Tenía la visión, pero no cómo crearla. Así que, cuando saqué ‘DE CERO’ me prometí que mis números van a ser totalmente orgánicos. No me importa tener cero vistas, mientras que la conexión sea cien por ciento orgánica. En parte por eso el álbum se llama ‘DE CERO’. Ahí fue cuando dejé de hacer lo que la gente quería escuchar y comencé a hacer lo que quería y esto me llevó a conectar verdaderamente con las personas. 

Justo te iba a preguntar si sentiste una conexión más genuina.

Totalmente. Cuando saqué ‘DE CERO’ a la gente le gustaban algunos temas, pero no había una conexión muy fuerte. La única conexión fuerte era con ‘MI SEGUNDA MITAD’, pero cuando saqué ‘TODO PUEDE SUCEDER’ la gente se apropió del álbum y eso es muy lindo. Hay una canción que se llama ‘NO IMPORTA EL DÍA’ que la gente se toma re-personal. Entonces yo sí siento que hubo un gran cambio. 

Cortesía: Penny MGMT.

¿El final de ‘DE CERO’ y el inicio de ‘TODO PUEDE SUCEDER’ están conectados de alguna forma?

No se conecta con el inicio de ‘TODO PUEDE SUCEDER’, pero sí con el entremedio. Entre ambos discos hubo un espacio donde saqué algunas canciones donde mi carrera empezó a dar un giro verdaderamente. De hecho en ese momento es cuando me firman. El final de ‘DE CERO’ fue el decir: “bueno, vamos a hacerlo de cero, pero vamos a hacerlo nosotros” y el inicio de ‘TODO PUEDE SUCEDER’ es contando que ese nuevo inicio se pudo lograr y ahora todo podrá suceder. 

En el disco colaboras con algunos artistas. ¿Qué te aportó cada uno de ellos?

Voy a decir uno por uno. Con Enzo fue una sesión increíble y aportó un sonido característico de Medellín; ARIA VEGA le dio un color barranquillero con drums de la costa de Colombia, dándole un tinte distinto a la canción; y Francely Abreuu rompió el tema en mil pedazos. Desde que hice la canción la tenía pensada y cuando se sumó lo hizo perfecto, incluso mejor de como lo tenía imaginado. 

Me llama mucho la atención como ‘OTRA DIRECCIÓN’ es la última canción del álbum y le da un cierre muy marcado al proyecto. ¿Esto también significa un cambio de dirección en tu carrera? 

Si estamos direccionándonos a otros lados y lo vas a sentir cuando salga la canción con Cuco. Estoy experimentando con más géneros, por ejemplo, el tema con Cuco es un indie y es algo que nunca he hecho. Lo que viene el otro año es algo un poquito más volado sin dejar lo comercial, que también es parte de mi esencia. Ya se cerró ‘TODO PUEDE SUCEDER’ y es hora de llevar a MAGNA a otro nivel. 

¿Qué más visualizas en esta nueva etapa?

Me visualizo girando el próximo año, teniendo mis propios shows con público cantándome los temas. Me visualizo viviendo tranquilamente de la música. Lo que más espero de la música es vivir tranquilamente de ella y no tener que preocuparme por nada más. 

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.