La demanda de Spotify dice que el 'modo de descubrimiento' es simplemente una 'payola moderna'
Spotify se enfrenta a una demanda colectiva que afirma que su modo Discovery y sus listas de reproducción editoriales son una “forma moderna de soborno” que permite a los sellos discográficos y a los artistas pagar en secreto para promocionar su música.
La demanda, presentada el miércoles (5 de noviembre) en Nueva York, alega que las herramientas de recomendación de Spotify son un programa de “pago por reproducción engañoso”, pero que el transmisor engaña a los consumidores haciéndoles confiar en que son neutrales y se basan en gustos musicales personales.
“Spotify aprovecha esa confianza al promocionarse como una plataforma que ofrece recomendaciones musicales orgánicas, ya sea a través de sus listas de reproducción algorítmicas o seleccionadas, solo para vender secretamente esas recomendaciones al mejor postor”, se lee en la demanda, obtenida por Cartelera.
El caso fue presentado por una suscriptora de Spotify llamada Genevieve Capolongo, que busca representar a “millones” de otros usuarios que supuestamente fueron engañados por las ofertas de Spotify. Sus abogados dicen que usó las funciones de personalización de la plataforma durante años, pero “seguía escuchando las mismas canciones de los principales sellos discográficos” que “se parecían poco a sus hábitos de escucha”.
En una declaración a Carteleraun portavoz de Spotify calificó las acusaciones de “tonterías” y señaló su explicación detallada del programa.
“No sólo tergiversan qué es el modo Discovery y cómo funciona, sino que también están plagados de malentendidos e imprecisiones”, dijo la compañía. “El modo de descubrimiento es una característica que los artistas pueden usar para marcar pistas prioritarias para consideración algorítmica en contextos limitados: radio, reproducción automática y ciertas mezclas. No compra reproducciones, no afecta las listas de reproducción editoriales y se revela claramente en la aplicación y en nuestro sitio web”.
El nuevo caso es el último en afirmar que los grandes sellos están comprando espacios en Spotify para promocionar a sus artistas. El demanda de alto perfil presentado por Pato encima Kendrick Lamar“Not Like Us” incluía acusaciones de que Universal Music Group utilizó bots y pagos para aumentar la popularidad de la canción en muchas plataformas, incluido Spotify. Otro caso, presentado a principios de esta semanaafirma que Spotify “hizo la vista gorda” ante los bots y otras formas de transmisiones fraudulentas diseñadas para inflar a ciertos artistas.
Primero presentado en 2020Discovery Mode permite a los artistas y sellos obtener un impulso en Spotify a cambio de aceptar regalías reducidas. Inicialmente fue objeto de escrutinio, incluyendo una investigación del Congresopor sus similitudes con la payola, o la práctica de pagar secretamente a las estaciones de radio por su transmisión al aire. Pero se ha convertido en un herramienta de marketing industrial popular en torno al lanzamiento de nueva música.
Gran parte de la demanda del miércoles se centra en hasta qué punto Spotify revela los parámetros exactos del modo Discovery a sus usuarios. Aunque a los oyentes se les ofrece un enlace a una explicación “Acerca de las recomendaciones” cuando lo usan, los abogados de Capolongo dicen que eso no es suficiente.
“Decirles a los usuarios que 'consideraciones comerciales pueden influir' en las recomendaciones no revela qué canciones se promocionan comercialmente y cuáles se recomiendan orgánicamente”, escriben sus abogados. “Sin esa especificidad, los usuarios no pueden distinguir entre personalización genuina y publicidad encubierta”.
La demanda también afirma que las listas de reproducción editoriales de Spotify, como las enormemente influyentes Today's Top Hits y RapCaviar, también están sujetas al pago por reproducción. Pero no ofrece ningún ejemplo concreto de tales pagos, citando sólo a “expertos de la industria” anónimos que confirman que esto sucede y evidencia circunstancial sobre las tarifas “desproporcionadas” de la música de los grandes sellos en dichas listas de reproducción.
En términos técnicos, la demanda afirma que la conducta de Spotify violó la ley del estado de Nueva York con prácticas engañosas y publicidad engañosa. También afirma que Capolongo fue inducido fraudulentamente a suscribirse y que Spotify se enriqueció injustamente con su comportamiento.
En un lenguaje más directo, Capolongo dice que simplemente no habría pagado por Spotify si hubiera “sabido la verdad” sobre el servicio: “Que las listas de reproducción y recomendaciones de Spotify están determinadas por acuerdos no revelados de pago por reproducción e incentivos comerciales ocultos, no solo por su historial de escucha”.










