La arquitecta rosarina detrás del show de Green Day: “Está pensado especialmente para los fanáticos de la banda”
“Encontré en esto de la música en vivo un lugar donde convergen todas las cosas que me gustan: la arquitectura, la música, el arte en general”. La frase resume bien la trayectoria de Corinne Merolla, arquitecta de 34 años nacida en Estados Unidos, pero criada en Rosario —“si bien soy norteamericana, me autopercibo como rosarina. Ni siquiera argentina: directamente rosarina”—, que hoy es una de las mentes creativas de la industria musical global.
Aunque habla como rosarina, Corinne nació en Fairfax, Virginia. Su papá, en Nueva York, su mamá, en Argentina, su abuelo, en Italia, y su abuela, en Colombia. Un mix bastante único. Se acercó al mundo del espectáculo primero desde la butaca: “A mí me gusta mucho la música en vivo, creo que fui a mi primer recital [James Taylor en Manassas, Virginia] cuando tenía 3 años con mi viejo, que es un fanático absoluto de la música, por eso estoy acá. Siempre le presté mucha atención y me generó mucha curiosidad cómo se hacían los shows. No sabía que existía esta profesión. Pensaba: ‘¿Quién hará todo esto? ¿De dónde sale toda esta información?’. De a poquito fui haciendo el camino y me di cuenta de que se podía vivir de esto”.
Hoy, después de haber codiseñado junto a su socia Sooner Routhier la puesta en escena de la gira Saviors World Tour de Green Day, se prepara para ver en vivo en Buenos Aires el show que ella misma ayudó a crear. La banda de Billie Joe Armstrong tocará el próximo 3 de septiembre en el Estadio de Huracán, en una de las fechas más esperadas del año (podés participar en nuestro sorteo de entradas acá).
Hace poco más de un año, Corinne contó su historia en una entrevista con Rolling Stone. Con la excusa del show de la banda californiana en Buenos Aires, volvió a comunicarse con este medio para dar algunos detalles extra de la gira y sus próximos proyectos.
¿Vas a venir al show de Green Day?
¡Sí! Ya estamos coordinando todo con la crew. Ellos llegan antes, nos vamos a encontrar. ¡Hace un montón que no los veo! Además, poder ver algo de esa escala acá en Argentina es un cierre bastante importante.
Más aún teniendo en cuenta que pusiste tu granito de arena…
Claro. Codiseñé el show entero de Green Day con mi socia, Sooner Routhier. Arrancamos allá por agosto/septiembre de 2023. Hicimos todo el diseño de la puesta en escena, visuales, iluminación, FX… de todo lo que pasa en ese show. Lo fuimos craneando junto a la banda y su director creativo.

Y ahora lo vas a ver por primera vez en Argentina.
¡Sí! Es muy especial, muy distinto. Acá está mi familia, están mis amigos. Es poder compartir un poco de mi mundo. La realidad es que hace un año que no veo el show. La última vez fue en Europa, no viajé a ver el tramo de Estados Unidos. Y fue mutando todo. Obviamente, seguimos en comunicación constante con ellos. Los asistimos a lo largo de toda la gira. Estamos para lo que necesiten. De hecho hicieron la presentación en Coachella este año e hicimos un par de momentos especiales, algunas cosas extra, algunos ajustes. También para el festival Tecate pa’l norte de México, donde tuvimos que hacer una adaptación en la puesta de las visuales. Es como una asistencia indirecta durante el tour. Por lo que se ve, está cumpliendo las expectativas.
¿Podrías contarnos algo del show para los que todavía no lo vimos?
Es un show que está muy bueno para los manijas, pensado especialmente para los verdaderos fanáticos de Green Day. La gira que conmemora dos discos históricos, Dookie y American Idiot. Es un show bastante largo, dura más de dos horas, casi tres, y tiene como eje principal ilustrar estos álbumes. Entonces, es bastante inmersivo en el mundo de cada disco. Se tocan todos los temas, de punta a punta, eso es algo a tener en cuenta. ¡Está buenísimo! En todo lo que es el mundo Dookie tienen muchísimo detalle las visuales. Hay joyitas que tienen que ver con el arte de tapa. Lo mismo pasa con American Idiot. Cada cosa fue curada artística y minuciosamente, teniendo en cuenta cada álbum. También es una gira que celebra el lanzamiento de su nuevo disco, Saviors, por eso se llama Saviors World Tour. Como fanática de Green Day, que fui en su momento —tengo todavía mi CD de American Idiot que compré cuando era una pibita adolescente—, es muy especial porque escuchás temas como “Jesus of Suburbia” o “Homecoming”, cosas bien del álbum, y en vivo suenan zarpado.

¿En qué otros proyectos estuviste trabajando en este último tiempo?
Ahora nos estamos metiendo un poco en el mundo latino. Este año salió la gira 201 de Manuel Turizo, que también pasó por Buenos Aires, hace poquito, y tuve el placer de verlo en casa. Fue un show superinteresante porque tuvimos mucho en cuenta el eje arquitectónico. Yo soy arquitecta y ese es mi background. Creo que es la única casa que construí, ¡y que voy a construir! La idea es mostrar la vida de Manuel dentro de su departamento, donde él creció, un lugar muy especial para él. Todo el show sucede justamente dentro de esta gran casa. Tenemos distintas escenas, es un show más bien cinematográfico, de mucho steadycam. Fue un desafío interesante para Sooner y para mí, nos encantó trabajar en ese proyecto y fue la primera vez que hicimos algo juntas en el mundo latino. Yo tenía muchas ganas de bajar del mundo gringo y trabajar un poco mis raíces latinas.

Por otra parte, siguió la gira de Noah Kahan. Hicimos la del 2024 y también la de este año. Y la presentación del álbum de Zayn Malik en Londres, la primera presentación de él como solista, después de One Direction. Fue un show especial con un diseño más bien teatral. A mí me gusta mucho el teatro, la ópera y pudimos poner un poco en juego eso. También tenemos algunos proyectos que se vienen de los que no puedo decir mucho, pero por suerte seguimos dentro de la línea latina, algo que tenía muchas ganas de hacer.

Se vienen cosas locales entonces.
Tenemos cosas internacionales y también tenemos cosas locales, nacionales.
Ahora vos vas a ser la traductora de Sooner.
¡Sí! Yo soy cien por ciento bilingüe porque nací en Estados Unidos y viví ahí un tiempo. Mi viejo es yankee. Es como que el idioma vino incorporado en el sistema desde chiquita, no tengo ningún problema, pero sí ayudo a traducir la parte del español al inglés. A veces se me bifurca el cerebro y digo: “No estoy hablando en ningún idioma”. La realidad es que hoy en día, con todos los gadgets que tenemos a nivel tecnología, el idioma no es ningún impedimento para nadie.
Vas a seguir con tu base de operaciones en Rosario y a través de internet, llevar a cabo proyectos en todo el mundo.
Claro, yo en realidad vivo acá en Rosario con mi novio, que también es artista, y nuestros bichitos. Tengo un estudio acá en Argentina, también hacemos instalaciones urbanas, parques, juegos. Hace poco trabajamos con la municipalidad de San Nicolás, hacemos muchas cosas públicas desde el estudio en Argentina y a la vez también tengo este colectivo colaborativo con Sooner, donde tenemos varios diseñadores y formamos parte de esta comunidad, por decirlo de una manera, donde trabajamos todos de manera remota. Viajamos muy seguido para ir a ensayos, para la previsualización. A veces tenemos que estar ahí para lanzar el show. Después, ya como que camina solo. Vamos a los primeros shows y después ya nos encontramos en el medio. Como ahora, con Green Day, que aparezco y digo: “Hola, tanto tiempo, ¿todo bien?”.

¿Cómo ves actualmente a la industria del diseño de los shows?
Todo va cambiando y mutando a pasos agigantados. Creo que el celular nos influyó mucho a la hora de diseñar un show. Primero que nada, cualquier cosa que pongamos en la pantalla, una sola foto la inmortaliza para siempre. Entonces, tenemos mucho cuidado a la hora de elegir visuales, a la hora de poner imágenes. Tratamos de que esté todo bastante pensado. Después, como te decía, en el uso de la steady cam y visuales, más en lo que tiene que ver con la dirección de video, se está usando mucho el cine. Hay como una especie de mash up entre la música en vivo, el espectáculo, con el cine. Y está buenísimo, es un buen crossover.
También hay que tener en cuenta a la hora de diseñar que a veces son estadios, a veces son arenas, depende del espacio. Pero generalmente son cosas a gran escala, entonces la gente no ve y es importante poder mostrarle el show tanto a la persona que está en primera fila como al que está al final de todo, en la platea más alta, en el gallinero. Hay una especie de narrativa, un guion detrás de cada show. No es lo mismo Green Day que Manuel Turizo. A veces hay que simplemente mostrar a los músicos, mostrarlos ahí, rockeando. Siempre tratamos de involucrar al público. Al espectador le gusta formar parte del show, que sea algo más bien inmersivo.
Hay algunas cosas nuevas que se pueden hacer con los celulares, se escanean códigos QR y eso devuelve cosas a la cámara y sale en vivo. Son cosas nuevas que se van explorando, pero siempre tratamos de generar momentos dentro de la narrativa y teniendo en cuenta la dirección de video. Últimamente, se está prestando mucha atención a eso. No se trata de tirar un par de temas, hacer una setlist, y listo. Hay una historia, una especie de curaduría, algo para contar.