Kidd Voodoo y la bipolaridad creativa de su sonido

Como una moneda, Kidd Voodoo tiene dos caras, una es el reggaetón y otra el rock indie. Pero comencemos conociendo su nombre real: David León Urbina es un joven chileno que inició su carrera musical a través de Resonancia Etérea, una banda de rock indie que creó con sus amigos. Sin embargo, su popularidad la construyó a través de su seudónimo Kidd Voodoo, nombre cuyo origen surgió de forma improvisada: Kidd es un prefijo como Lil —muy empleado entre la escena urbana— y Voodoo por los pedales de su guitarra que casualmente vio y le gustó.

Al preguntarle cómo son los contrastes que hay en su sonido entre reggaetón y rock, Kidd dice: “Uy, está heavy, ¿sabes? Tener esta bipolaridad. No sé, ya existe este niño que hace reggaetón y a la vez existe este personaje que toca rock psicodélico”. 

También te puede interesar: Marc DeMarco se mueve por el “hazlo tú mismo”

Dice que es: “un poco chistoso vivirlo, yo creo que lo defino así, bipolar”. Ya que: “me entran oyentes por el reggaetón y me entran oyentes por la banda, ¿sabes? Al enterarse que hago reggaetón y rock, —porque tengo una banda—, quedan como, ¿LOL? ¿Qué onda, sabes? Es chistoso, porque siento que tener ese color es lo que te hace más distinto”.

Este año estrena dos LP’s Satirología, Vol. 3 y SATIROLOGÍA (DELUXE EDITION), el proceso de crearlos fue distinto para cada uno, en relación al primero menciona que: “fue un proceso súper estresante porque coincidía con mi presentación en el Festival de Viña. Entonces era ensayar, ensayar, ensayar, salir sin voz y a seguir grabando el disco. Yo estaba todo el día tiritando, decía, ‘Wow’, no sé cómo me irá”. 

Menciona que el primer disco de este año: “está compuesto por casi puras canciones que son antiguas, muy antiguas, creadas con Resonancia Etérea. Las cuatro canciones que hay son de hace cinco años. Nos juntamos a regrabarlas en un camp —en producción— y así fue. ‘SATIROLOGÍA’, es de las más nuevas que se hicieron. Mirando, dándole a todas esas canciones, dije, ‘bueno, ya’, empecé el año con un disco, ahora voy a dedicarme a singles

En realidad, no fueron solo unos singles, creó todo un álbum, pero el proceso fue más relajado: “al final terminó siendo más largo que el original y conseguirlo más tranquilo, ¿sabes? Este disco fue más… chill”. 

En su nuevo álbum todas las canciones tienen una colaboración, es así que estuvo viajando a distintas partes del mundo, menciona: “viajé para acá [Ciudad de México], hice la canción con Cachi [Cachirula], Alemán, fui a España a ver lo de JC [JC Reyes] y Saiko. En Chile hice canciones como más rock, hice flamenco también y fue muy: ‘WOW’. De hecho, en este disco, —te voy a ser sincero—, llegué a ese punto en que uno dice normalmente: ‘vamos a elegir las canciones’. Yo dije: ‘ya, éstas son y estas salen’, fue súper natural y súper tranquilo man”.

Escuchar a Kidd en un inicio puede llevarte a creer que solo escucharás puro dembow, pero la sorpresa llega cuando te encuentras con canciones como ‘Sol de Enero’, cuestionando, ¿estoy escuchando el mismo álbum? Ya que rompe con el reggaetón y prueba con otros estilos: “Sí, eso sucede mucho, siento que ahora la gente que escuchaba este disco pensaba que iba a ser full de reggaetón y cuando cae esta canción de ‘Sol de Enero’, que es un flamenco, quedan todos, como: ‘Ya’ [asombrados], ‘random’, es bonito,” Respecto a este cambio, él dice: “sí, pasa mucho, como que uno dice, ‘¿por qué hizo esto?’ Y ahí se entiende eso de la bipolaridad, como que está este mundo urbano y nos pasamos a esto”.

La creatividad en su sonido es muy presente, sin embargo, él dice: “como artista, las cosas que más te dan duda son los atrevimientos, la experimentación. Entonces, llegar a que, no sé, ‘Destello…’ sea el trending del disco, que es una canción que iba a ser un corrido, de hecho, por sobre miles de colaboraciones internacionales, es como: ‘WOW’, y la gente de verdad salva más y prefiere más la identidad del artista. Se quedan más con eso, es bacán —genial—”. 

La propuesta musical de Kidd es muy variada, está para quien le guste salir a perrear en la disco y para quien tenga un momento de bajón, por ejemplo, en su nuevo álbum tiene canciones como ‘Ángel Para Un Final’, el cual es: “un cover de Silvio Rodríguez, al lado de una colaboración con Ñengo Flow [En ‘Ta´ Bellaka’]—” Estas propuestas terminan haciéndolo sentir “un poco chistoso, pero bien feliz de haber logrado un proyecto así, y que llegue a la gente que tiene que llegarle. Porque a mí me ha pasado que me topo con gente que me dice, mira, me gustó tu álbum, pero solo el reggaetón. O hay gente que me dice, mira, me gustó tu disco, pero solo ‘Sol de Enero’ y estas canciones. Entonces yo digo: ‘bueno, está para todo público’. Honestamente, siento que ni siquiera yo, de bandas que escuchaba, como Radiohead, me guardé todas las canciones”. 


“La gente de verdad salva más y prefiere más la identidad del artista. Se quedan más con eso, es bacán” 


@Clardid 

Continúa, por ejemplo: “me pasó con el reggaetón” mencionando al género, pero con Radiohead “disfrutaba mucho The Bends, OK Computer, In Rainbows, me gustó mucho el último [disco], A Moon Shaped Pool. Pero, no me gustó, ¿cómo se llama este?…”, no se acordó del nombre, pero se refirió a Kid A Mnesia, y con naturalidad dice: “entonces no me gustó y dije: ‘WOW, ahora que yo hago música, pienso que no tiene por qué gustarle a todo el mundo todo lo que hago’, porque a mí tampoco, de mis referentes, no me gustaba todo lo que hacían”. 

Es así que respecto a las opiniones, él dice: “con eso estoy tranquilo. Sí, es muy chistoso ver que la gente en comentarios se pelea y dice: ‘no es que esto es mejor, y esto’. Y uno lo disfruta como artista porque dice, bueno, estoy generando de qué hablar y estoy generando una dualidad de pensamiento”. 

Hacer música en dos géneros completamente distintos implica atraer dos nichos que difícilmente convergerían: “me sucede mucho que recibo este comentario de: ‘si te dedicaras a hacer música con guitarra, explotarías más’”. E igual menciona: “hay gente que me dice: ‘si te quedaras en el reggaetón, explotarías más’. Y digo, en realidad voy a hacer los dos porque los dos me gustan, en fin”.

La música, en esencia, no es como un molde, donde salirse para probar un nuevo sonido enriquece la identidad de cada artista. La creatividad es diferente en cada persona, y en el caso de Kidd, él tiene letras muy sentimentales, profundas, así como de fiesta, por eso al preguntarle ¿Acaso no la finalidad de la música es expresarte? Responde: “Totalmente. Yo siento que eso, independiente de lo que sea onda, hay artistas que se expresan más por el bailoteo, no sé, [por ejemplo] Daddy Yankee. Daddy Yankee es full de reggaeton, vamos a bailar. Pero eso es un sentimiento también, la euforia, el estar feliz. Mi música es un poco más triste, yo hago estas canciones como: ‘Recuérdame 3’, ‘Confortas Pero Dañas’, ‘Ángel Para Un Final’, ‘Destello…’, Cuando quedo triste, hermano… salen esas canciones. Si no, no las puedo forzar. Porque no me siento así”.

“Pero lo bueno es que las canciones que he decidido sacar y que siguen saliendo, independiente del género que sean, como tú dices, mantienen esa sentimentalidad. Como que si tú vas a escuchar, no sé, del último disco ‘Ta´ Bellaka’, es porque vas a ir a la disco, es para estar en el auto manejando a la fiesta. Y si estás escuchando ‘Destello…’, es porque estás en tu habitación llorando, hay de todo, se mantiene eso. No hay ninguna canción que sea un plástico, un cartón que no vaya a ningún lugar”. 

Son varias las canciones donde plasma momentos sentimentales, así como sensibles, por lo que podría ser complicado, —como muchos artistas— escoger una canción favorita, pero no es su caso, hay una que le tiene especial afecto: “Tengo una conexión muy profunda con una canción que se llama ‘Confortas Pero Dañas’. Con esa canción, nunca voy a olvidar lo que sentí. Como que, la hice en el patio de mi abuela, hermano”. Siendo la primera canción que estrenó como Kidd Voodoo, él dice que al sacarla sentía “un miedo horrible a que la gente me hiciera memes, me hiciera un chiste por querer expresarme con algo que en ese entonces, que si no me equivoco es del 2022, [su video oficial es del 2023], no estaba tan popularizado hacer música con guitarra y esas cosas en Chile”. Aun con ese miedo, la presentó consiguiendo millones de reproducciones y miles de likes en YouTube: “entonces, yo decía ‘WOW’, voy a sacar esta canción que a mí me encanta. Yo esa canción la amo y hasta hoy en día la amo”.

‘Confortas Pero Dañas’ fue una canción creada con su banda, pero también “con mi familia, todos hicimos esa canción”, y aun cuando su mayor miedo fue que la canción fuese recibida con burla, en realidad pasó desapercibida “no debutó bien, no tuvo un debut, no entró en un chart, nada. Pero hermano, a los ocho meses de que salió la canción, empezó a explotar, explotar, explotar. Y yo decía: ‘¿por qué ahora?’” Probablemente fue necesario tener un poco más de visibilidad, probar nuevos aires, pero eso no importa, “ahí me doy cuenta de que hacer una canción trascendente, que exprese, es mucho más importante que hacer cualquier cosa solo por mantenerte. Yo creo que esa canción es la que me va a tener conectado a mi carrera pa’ siempre”.

De SATIROLOGÍA (DELUXE EDITION), ‘Ángel Para Un Final’ junto a sus últimas cuatro canciones tienen una producción distinta al resto, probablemente un poco más complejas: 

“Sí [ríe] fue un camino hacerlas ahí. Porque ‘Ángel Para Un Final’ es una canción de Silvio Rodríguez y ya había una versión de Los Bunkers. Entonces yo atreverme a hacer la tercera versión, era como: ‘ok, hay que hacerlo bien’”, entonces “esta canción se grabó junto a todas las otras canciones, junto a ‘Sol de Enero’, ‘Destello…’, ‘Noviembre’. Y fue como, a ver, ya al momento que teníamos el rough, que se le dice así a la mezcla que se grabó, dijimos: ‘Ya’, es meramente un asunto de que suene bien”.

‘Ángel Para Un Final’ la presentó en el Festival de Viña, con una versión acústica que sin duda, interpretó con intensidad, impresionando a más de miles. Al momento de mezclarla dice que: “hay un personaje, un tío que nos mezcla a nosotros que se llama Lalo, Eduardo de la Isla, creo que es mexicano, si no me equivoco. También lo conocimos por un contacto que tuvimos mediante Los Bunkers. Él le dio el color a la canción, full”. 

“A lo que le entregó a él, a lo que él me mandó de vuelta, es totalmente diferente. Él le dio un color hermoso, o sea, las grabaciones están, pero el color que le dio y la intención que le dio fue heavy. Por eso yo la dejé para el final, porque dije, esta es la canción que más me explota a mí”.


“Hacer una canción trascendente, que exprese, es mucho más importante que hacer cualquier cosa solo por mantenerte”


Kidd tiene una personalidad muy abierta, chistosa [divertida], por lo que conectar con él es agradable, en cada canción tiene una colaboración, y hacerlo fue un proceso natural, menciona que: “con cada uno fue chistoso, fue entretenido y la pasé bien. Me pasé con Tiago, lo conocí en un aeropuerto. El Alemán lo conocí aquí [Ciudad de México], salimos”.

“A Cachi [Cachirula] también le escribí. Yandel, lo conocí allá en Miami, hicimos el video. A J.C. Reyes ya lo conocía. SAIKO, tengo miles de historias con SAIKO de fiestas y de chistes y de cosas que nos han pasado. Y así te podría seguir comentando cosas divertidas. Yo creo que lo más entretenido que hay en este disco, es que ninguna colaboración fue forzada”.

Con ninguno existió un objetivo comercial, no fue: “hagamos esto por vendernos” cada feature: “fue como weón… Todos nos conocemos, hagamos una canción y vemos si sale y si no sale no hay problema”, cada uno le dijo: “sí, te acompaño”. Incluso menciona que con el: “mismo Ryan [Castro], que lo conocí en el estudio” se quedó hablando con él por WhatsApp: “para siempre, hasta hoy en día hablo con él, se siente esta conexión de artistas”. 

“Si tú me pones a mí con cualquiera de ellos acá, te prometo que vamos a estar riéndonos sin ningún problema. Como que no hay ningún integrante que lo hizo por algún motivo de posicionamiento. Todo esto está en el corazón y eso es lo que mantiene, yo creo, la esencia”.

¿2025 es el año de Kidd Voodoo?: “Yo creo que sí” reflexiona un poco: “yo no sé qué va a pasar el próximo año, ojalá cosas buenas, para eso estoy trabajando”, en lo que va del año estrenó dos álbumes, se presentó siete veces seguidas en el Movistar Arena de Chile y tuvo su primer show en el Festival Viña del Mar, un logro que deseaba conseguir: “pero hasta el momento ¿es mi año? Sí, no tengo pelo en la lengua para decirlo, sí, yo creo que es mi año”.

Y aún no acaba: “tengo una sorpresa también para diciembre”, menciona que: “me quiero venir para acá, para México a cantar pronto, ojalá en noviembre” sin adelantar nada, comenta: “pasar, hacer un tour, ojalá, eso es lo que estoy planeando ahora, porque veo que el disco ya agarró más sonido fuera de mi país, entonces si se me da, yo feliz de eso. Y yo la paso re bien. Pero sí, yo creo que para mi memoria, va a estar este como mi año”.

Parte de su inspiración como cantautor es gracias a que su abuelo lo llevaba al coro de la iglesia, quien era líder del mismo, profundizando en esta relación: “con mi abuelo tengo una cercanía única. No sé por qué, creo que es por la fe que me tuvo siempre en todo, como jugar al fútbol”, siendo un vínculo familiar fuerte, hace hincapié que: “mi familia obvio me quería, como me quieren, me aman, con mi familia tengo una conexión innegable. Pero el único que apostaba por mí a ciegas, era mi abuelo”.

“Que aunque yo fuera malo, fuera bueno, él siempre decía: ‘no, lo vas a hacer bien’”. Sobre su abuelo: “si no me equivoco, fue en el 2019”, explica que sufrió unos problemas de salud, “entonces, al momento que le sucede esto, como que pierdo a mi figura de confianza. Y de cierta manera tengo que madurar, ser yo mismo, mi figura de confianza. Entonces de ahí en adelante, desde que yo me acordaba que él me llevaba a los coros de la iglesia, me sentaba ahí en una silla y veía, no sé, 20 personas cantando, tocando la guitarra y yo no entendía nada, ¿cachai?…” Tomando en cuenta las vivencias con su abuelo y viendo su estado de salud: “… Así que: ‘ya, tengo que cumplir’, me han enseñado toda la vida cosas y no he hecho nada. Entonces de ahí pa’ adelante empecé a cumplir”. 

Comienza a publicar toda su música y es bien recibida, su carrera empieza a crecer: “Los Rompecorazones le va bien, Viñas del Mar, los siete en Movistar. Entonces todo eso yo creo que en parte es gracias a mi familia y a él, porque lo sigo teniendo, gracias a Dios él se recuperó. Entonces lo tengo ahí como mi estandarte, voy a algún lugar y está ahí parado, de hecho en los Movistar me pasó que para la séptima fecha me puse a cantar en el público y lo tenía en frente, random, eso no fue planeado y dije: ‘WOW’, por algo pasan las cosas”. 

Su familia y su abuelo son una fuente de inspiración, un recordatorio que le motiva a seguir construyendo su carrera musical, pero pensar en esa relación íntima con su abuelo, es “la relación que me mantiene… Es lo que pienso cuando me canso, cuando digo: ‘ya, no estoy seguro si seguir’, me acuerdo de él y digo: ‘no, tengo que seguir.’”

La historia de su abuelo y cómo lo inspira a seguir adelante, más que conmovedora, es poderosa, muestra la base sólida de una mente creativa y no solo eso, muestra el poder que tiene creer en alguien no tiene precio, pero sí mucho valor y eso se refleja con el tiempo. Ahora que ha estado realizando shows en su país, su familia está presente a donde va, dice: “Sí, siempre son los que me acompañan. A mí me pasaba antes que mi familia no tenía mucho tiempo, obvio, porque cada uno hace sus cosas. Yo tengo cuatro hermanos, uno mayor y de ahí para abajo son todos mis enanos, entonces yo los cuido. Cada vez que tengo un show, reservó al toque veinte tickets o veinte puestos para toda mi familia, porque sé que van a querer ir, entonces… Feliz, feliz de tener esa compañía”. 

“Porque hoy en día, no muchos artistas lo tienen. Es muy común este episodio de que el artista o las personas, en realidad, no tienen cercanía con su papá. Eso es muy frecuente en este mundo que vivimos, pero yo, gracias a Dios, sí los tuve. Entonces los tengo cerca de mí, tengo a mi hermano cerca de mí, a mi mamá, a mi abuelo, a mis primos, tengo una familia enorme. Entonces cada vez que voy a algún lugar les notifico y me siguen”. Para él es: “… Bonito tener ese apoyo porque sentís que no te vas a caer nunca. Como que hay todo un esquema detrás”.


“En ese momento yo dije, ‘ya, tengo que cumplir’, me han enseñado toda la vida cosas y no he hecho nada. Entonces de ahí pa’ adelante empecé a cumplir”


Por último, y algo que no podía faltar en la entrevista era conocer ¿quiénes son los artistas con los que creció? Esos artistas del mundo del rock que lo acompañaron durante su madurez: “Partiendo por el español, me quedo mucho con Los Bunkers”.

“Hasta hoy en día los escucho, Los Prisioneros, Los 3, La Ley, el mismo Beto Cuevas también, yo creo que lo escucho hasta como solista. Y ya de afuera, más internacional, Oasis. Me encanta Radiohead también, tengo toda su discografía. Tengo todos los vinilos de los Red Hot Chili Peppers, Dating Day, también escucho mucho Weezer, la única vez que fueron a Chile los fui a ver”, continúa: “Amy Winehouse. Arctic Monkeys, demasiado”, menciona que al escuchar a estos artistas siente que: “es lo que me ayuda a mantener esa esencia medio rockera. Y aparte que me encanta, me gusta mucho lo que hacen”.

También te puede interesar: ¿Quiénes son Los 4F?

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.