Javier Milei, el presidente que canta mientras arde Buenos Aires
El escenario brillaba con luces azules y rojas, fuegos artificiales y una multitud que coreaba su nombre como si se tratara del regreso de un viejo ídolo del rock. Vestido con chaqueta de cuero, micrófono en mano, Javier Milei saltaba, gritaba y agitaba los brazos mientras interpretaba clásicos de Charly García y Los Ratones Paranoicos.
Luego, entre aplausos y un aire de euforia que recordaba más a un estadio de rock que a un acto político, el presidente argentino soltó la frase que condensaba el delirio de la noche: “Me voy a ir a bañar y me visto de presidente.”
El concierto, realizado el lunes 6 de octubre en un miniestadio de Buenos Aires, fue el intento más extraño y teatral del mandatario por reconectar con su base electoral. Un acto que, a medio camino entre el espectáculo y el ritual, buscaba resucitar la fe libertaria justo cuando su gobierno enfrenta su etapa más oscura: inflación persistente, fuga de capitales, y una serie de escándalos de corrupción que salpican a figuras clave de su entorno, incluida su hermana y secretaria general, Karina Milei.
La política como performance
Argentina ha visto de todo: dictadores que se disfrazaron de populistas, populistas que soñaron con ser mesías, y artistas que devinieron profetas del desencanto. Pero nunca había tenido un presidente que literalmente se subiera a un escenario para cantar.
Lo de Milei no fue un capricho improvisado: fue una puesta en escena calculada, diseñada para lanzar su nuevo libro La construcción del milagro, una especie de manifiesto personal en el que mezcla apuntes económicos, recuerdos de campaña y la justificación de su cruzada contra “la casta”.
La politóloga Lara Goyburu lo resume con precisión quirúrgica: “Fue raro, disruptivo y novedoso para la práctica política nacional. Pero así ha sido Milei desde el principio: un personaje que desafía cualquier canon.”
La pregunta, sin embargo, es si el espectáculo devuelve algo más que aplausos. Porque detrás de las luces y las guitarras hay un país exhausto, con la inflación apenas contenida, la pobreza rozando niveles históricos y una sensación generalizada de desconfianza.
El timing del show fue tan provocador como simbólico. Mientras Milei tocaba y se vestía “de presidente”, en Washington su ministro de Economía, Luis Caputo, negociaba a contrarreloj un salvavidas financiero con el gobierno de Donald Trump.
El objetivo: conseguir fondos que permitan estabilizar el peso antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el oficialismo necesita recuperar terreno tras perder la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
Pero el ruido político se volvió ensordecedor. José Luis Espert, uno de sus principales aliados, renunció a su candidatura tras ser vinculado con un empresario acusado de narcotráfico. Días antes, audios filtrados insinuaban que hubo sobornos a Karina Milei.
Y como si el guion no pudiera ser más grotesco, la justicia aún investiga la promoción que hizo el propio presidente de la criptomoneda $Libra, sospechada de estafa.
El resultado: en las encuestas, la corrupción ya supera a la inseguridad y la inflación como principal preocupación ciudadana. El rock, en este contexto, suena más a distracción que a revolución.
“Recuperar la mística” o tocar para los convencidos
Milei no es ajeno al poder del espectáculo. Su carrera política nació en televisión, entre gritos, teorías económicas y frases virales. Ahora, desde el poder, intenta reproducir la misma lógica emocional que lo llevó a la Casa Rosada: la del outsider que desafía al sistema.
Pero esa narrativa empieza a agotarse. La doctora en Ciencias Sociales Marina Acosta lo explica sin rodeos: “El gobierno enfrenta su peor momento. Se ha quedado sin banderas para defender. Prometió ajustar a la casta y terminó ajustando a la gente.”
La presentación musical —con su banda, Banda Presidencial— fue una apelación directa a ese núcleo duro de votantes jóvenes que todavía lo ven como un héroe antisistema.
“Frente a la fuga de los blandos, buscó fortalecer el núcleo duro”, dice Goyburu.
El problema es que ese núcleo, por más leal que sea, no alcanza para sostener un país al borde del colapso. Y lo que fue pensado como un gesto de cercanía terminó pareciendo un acto de desconexión: el presidente cantando mientras el resto de la población hace cuentas para llegar a fin de mes.
El eco de un rock presidencial
En Argentina, el rock siempre ha tenido peso político. Fue resistencia durante la dictadura, refugio en los 80 y espejo del desencanto en los 2000.
Pero Milei lo usa como vehículo de autoproclamación, no de denuncia. Se apropia de un repertorio simbólico —el de Charly, los Ratones, el espíritu del “no me arrepiento de este amor”— y lo convierte en herramienta de poder, en escenografía populista.
En vez de cantar contra el sistema, el sistema ahora canta.
La paradoja es casi literaria: un presidente que llegó con la promesa de destruir al Estado se sube al escenario para defenderlo, pero disfrazado de estrella de rock. Un libertario que recurre al espectáculo para pedir fe.
Y lo hace mientras su gobierno negocia auxilio financiero con Washington y enfrenta el repudio de una población que, como escribió un opositor, le pide que “vuelva al planeta Tierra”.
El acto de Milei deja una pregunta flotando: ¿hasta qué punto el show puede reemplazar la gestión?
Su intento por “recuperar la mística” recuerda a las viejas fórmulas de los caudillos latinoamericanos que entendieron el poder como teatro. Pero esta vez el escenario no es simbólico: es literal.
Lo que comenzó como un concierto terminó siendo una radiografía de la Argentina actual: un país que oscila entre la euforia y el cansancio, entre el deseo de creer y la fatiga de hacerlo otra vez.
Mientras las luces se apagan y los fuegos artificiales se disipan, queda una certeza amarga: el ruido no siempre tapa el silencio del descontento.