El viaje interior de Nach: tres décadas después, la calma

Tras tres décadas de rimas y escenarios, Nach presenta Destino, un álbum que nace del diálogo interno, de la calma que llega después de la tormenta. Es el resultado de un tiempo de reflexión, en el que el rapero se permitió cuestionar su lugar en la música y reencontrarse con la esencia que lo hizo escribir por primera vez. Desde Madrid, el artista habla con serenidad de su presente: de la madurez, la gratitud y la necesidad de seguir moviéndose, aunque el camino sea incierto.

Con una sonoridad que mezcla la fuerza del hip hop clásico con texturas orquestales y matices contemporáneos, Nach expone un viaje íntimo y transparente. Destino no busca impresionar: busca conectar. Es la voz de alguien que ha aprendido a mirar el tiempo de frente, sin nostalgia ni euforia, pero con la certeza de que aún hay versos por escribir.

Bueno, ¿en qué andas estos días? ¿Qué has estado haciendo estas últimas semanas?

Nach: He sacado un disco, eso ha sido lo más importante. Pero ahora estoy en Madrid, disfrutando mucho de la ciudad, viendo a amigos y también haciendo promoción del disco. Y aquí estoy, intentando disfrutar de todo este momento de excitación que supone sacar un álbum. Y nada, la verdad es que estoy muy contento y muy feliz. 

Te comento, estoy bien, disfrutando de Madrid, de la situación de haber sacado el nuevo disco, viendo a amigos e intentando pasármelo lo mejor posible, aunque también trabajando para que mucha gente escuche el disco y lo disfrute.

Con todo el amor con el que yo he hecho el disco, o sea, a ver qué sucede. 

Destino, así se llama tu nuevo álbum. ¿Cómo llegaste a esta palabra? ¿Por qué sintetizas tu trabajo en Destino?

Nach: Sí, es una palabra que me gusta mucho. Me parece una palabra muy potente. También, es una forma de buscar un propósito mirando hacia un destino que siempre puede estar más allá, continuar el camino y hacer que ese camino valga la pena. También, creo en el determinismo y que muchas de las cosas que han sucedido eran porque tenían que ser así; por lo que he aprendido en el proceso y cómo lo he integrado. El sacrificio de muchos años dedicándome a la música, que también me ha llevado a un hábito y a un destino. Pero, sobre todo, me quedo con la capacidad de poder mirar más allá, ver el camino en el futuro, seguir moviéndome y seguir viviendo, que es de lo que se trata este juego. Como estamos aquí, hay que seguir viviendo de la mejor manera posible. 

Cortesía ONErpm

Hablas del paso del tiempo, de las decisiones… ¿Cómo era esa filosofía con el Nach de hace 20 años, por ejemplo? 

Nach: Hay cosas que se parecen a esa filosofía. Creo que el Nach de hace 20 años también pensaba mucho en el paso del tiempo, en aprovechar la vida y en vivirla lo más intensamente posible. Sigo intentando estar cerca de todo eso, sigo intentando escribir el guión de mi propia película, para mí y no para que los demás lo vean o lo aprueben.

Ahora, lo veo desde otra perspectiva, porque antes me quedaba mucho camino por recorrer en ese paso del tiempo, pero ahora me queda menos. El tiempo pasa para todos, y eso me ha llevado a ser una persona que se cuida más a sí misma, que cuida su diálogo interno, su físico, su salud y su intento por estar activo el mayor tiempo posible. 

El Nach de antes tenía más rabia; era un: “Que le jodan al sistema”. El Nach de ahora es un poco más calmado, pero sabe lo que está ocurriendo. Intento que toda esta cuestión global —la política, los negocios y muchos intereses— no me afecte negativamente, sino que también me sirva como herramienta para crear. Antes me rebelaba y me enfrentaba a todo, pero este Nach intenta tomarse las cosas con más calma y filosofar sobre todo eso, intentar comprenderlo antes que pelearse con él.

Bueno, ya exponiendo eso, ¿de dónde surge esta colección de canciones? 

Nach: Bueno, todas estas canciones surgieron después de la pandemia, en el momento en que también estaba pasando por una crisis personal. A nivel personal o artístico, la industria musical estaba cambiando muy rápido, todo se aceleraba de una manera que no llegaba a entender. 

Este disco resume estos años en los que me he hablado a mí mismo, he discutido conmigo mismo, he intentado aclarar mis ideas. El primer tema explica por qué estuve un tiempo perdido y ahora vuelvo con fuerza. ‘Pájaro sin cielo’ habla de esas alas que sé que tengo, pero en un mundo lleno de ruido y tormentas, no conseguía volar. 

A veces, en mis pensamientos, he dejado de ser yo mismo y me he echado de menos; he vivido el amor, la visión del futuro y he intentado protegerme de cosas que me hacían daño. También, he sentido esa parte de saber de dónde vengo y sentirme orgulloso de la gente que sabe quién es, más allá de todo lo que le intentan vender, etc. Hay muchas temáticas en ese sentido que resumen el disco, pero todo se resume en lo que te he dicho de cada una. El mensaje final es que la vida es algo muy valioso como para tomarla a la ligera y entretenerse con muchas cosas, y que, además de no aportar nada, no dejan que puedas ver quién eres. Esa ha sido un poco mi lucha en estos años y se refleja en el álbum.

Sobre los beats, me encantan. Hay un núcleo actual, pero todo está rodeado por lo atemporal, por lo que no sigue ninguna moda. Quiero decir, lo actual tiene que ver con algunas percusiones de trap, un 808, algunos vocales, algunos ambientes, pero lo atemporal que lo rodea es música orquestal muy clásica —pianos, cuerdas, una música muy cinematográfica. Es una música que se podrá escuchar dentro de 20 años y que seguirá hablando por sí sola. Eso es lo que intentaba hacer con el disco: salir de mi zona de confort, moverme en otros tempos y BPM, probarme a mí mismo, divertirme en ese proceso y creo que lo he conseguido. Me he enfrentado a cosas nuevas.

Cortesía ONErpm

Cuéntame sobre ‘Mi Ciudad’, con Trueno. ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo surgió? 

Nach: Admiro mucho a Trueno. Es un artista con una madurez brutal para lo joven que es. Sabe muy bien lo que quiere y es muy versátil. Tenía una canción que hablaba de Alicante y le propuse hacer algo relacionado con eso. Yo hablaba de mi ciudad, el lugar donde había nacido y crecido, y él hablaba del suyo. Aunque seamos de generaciones y lugares distintos, siempre hemos mostrado, a través del hip hop, de dónde venimos y quiénes somos según el lugar donde hemos crecido. El hecho de que él mostrara Buenos Aires y yo Alicante, era también una manera de decir: “Venimos de lugares diferentes y de generaciones diferentes, pero hablamos lo mismo”. Eso me parecía muy interesante. 

Al mismo tiempo, quería defender y poner un poco en el mapa a mi ciudad, porque es el sitio donde crecí. He llevado el nombre de Alicante a muchos sitios del planeta a los que he viajado. También, me apetece representar a mi ciudad. 

Luego, tenemos ‘Orgulloso’.

Nach: ‘Orgulloso’ es un tema bastante potente, bastante más aguerrido. En el sentido de mostrar el orgullo de lo que soy, el orgullo de la familia que me ha educado y también el orgullo de la gente que se ha quitado de toda la mierda de la droga o que mantiene una mentalidad fuerte, o que no necesita tener muchas cosas a nivel material, sino que con lo que tiene se siente bien y no se deja llevar por ese mecanismo de tener más, sino que realmente sabe ser feliz con lo que tiene. Me parece un tema que me gusta mucho y que voy a disfrutar mucho en directo. 

Está ‘La Vida Se Va’ con Eladio Carrion.

Nach: Sigo pensando que estoy en la mitad del tablero del juego. Me quedan muchas casillas por recorrer, pero me doy cuenta de que todo esto se pasa muy rápido. Treinta años de carrera se han pasado en un abrir y cerrar de ojos, y también, en ese proceso que he pasado durante estos años, he intentando volver a dialogar bien conmigo mismo y cuidándome físicamente. Eso se refleja en la canción. 

De pensar más y decir menos. Juntarme con la gente que realmente quiero. Hacer las cosas que realmente son importantes para mí. Al final, disfrutar de la vida a mi manera. Es una temática que me parece muy importante y me encanta que Eladio haya contado conmigo para hacerla. Es espectacular. 

Luego, está ‘La Última Vez’.

Nach: Es otra canción que tiene que ver con mi diálogo interno. Es como decir, “Soy el único animal que tropieza dos o tres veces con la misma piedra. Es la última vez que vas a agachar la cabeza cuando alguien hable más alto que tú, o que te gires y no enfrentes determinados problemas, o que procrastines, o que no muestres tus sentimientos, porque si los sientes, debes mostrarlos”. Era una forma de liberarme y decir, “Esta es la última vez que voy a estar tan atrapado entre estas rejas. Voy a salir a caminar ligero”. Es un tema que me afecta mucho. 

Luego, ‘Todo Irá Bien’ con Nanpa Básico.

Nach: Es un tema positivo, de dar tranquilidad y calma a los demás. Muchas veces, vivir es afrontar problemas. La vida no está exenta de problemas y que, a lo largo de nuestra vida, tenemos que ir solucionándolos. Si la vida te intenta tumbar, tú te vuelves a levantar. Al mismo tiempo, tampoco estar haciendo catástrofes y desastres, sino también decir, “Todo va a ir bien. No tengo por qué sufrir por cosas que aún no han sucedido”.

Además, me parece un mensaje muy positivo que ha calado entre la gente que escucha la canción. 

Cortesía ONErpm

Tenemos ‘Tácticas de Supervivencia’ con Akapellah. 

Nach: Ese tema representa la forma en que Pedro y yo nos defendemos de muchas de las cosas que nos atacan por el hecho de ser artistas. Ser dos buenas personas que simplemente intentan hacer lo suyo, pero también, es nuestra manera de defendernos y de sobrevivir en un mundo cada vez más complejo, donde intentamos ponernos corazas y escudos, y otras veces también quitárnoslos y ser libres. Es un tema más hardcore con él, además de ser otro tema que voy a disfrutar mucho en concierto.

Me gusta mucho que este disco sea un puente generacional, que tenga talentos nuevos y gente que también lleva mucho recorrido. Es genial cómo lograste amalgamar todas estas diferencias en un mismo álbum, contigo además.

Nach: Al final, es gente que vas encontrando por el camino. Con Manuel Carrasco puede que haya sido más complicado porque él viene de otro mundo, pero me encanta su talento. He trabajado para que [todos] tengan sentido dentro de mi universo, que es algo que me apetecía mucho más que meterme en los suyos —algo mucho más obvio en una colaboración en sus álbumes. Entonces, cuando ellos entraron en mi universo, tenía mucha intención de que lo pudieran compartir. 

También, hay gente con la que hacía mucho tiempo que no colaboraba, como SFDK, o artistas a los que adoro, como Alice Wonder, que tiene una voz y una sensibilidad prodigiosas. Todos estos artistas generaban en mí una motivación extra para trabajar aún más en que pudieran completar una canción mía de la manera más bonita posible. Eso me motivaba y me hacía trabajar duro para que así fuera. 

Al final, están bastante bien colocadas esas piezas. 

¿Cómo te imaginas los shows en vivo que vienen? ¿Qué tienes planeado? 

Nach: Pienso que vivimos en un mundo donde hay mucho juego artificial, mucha pantalla, mucha tecnología alrededor. Me gusta que eso exista, pero quiero ser yo quien comunique y que la gente comparta conmigo mis experiencias de una manera más humana y cercana. Obviamente, van a ver pantallas y van a ver una historia que se cuenta conmigo a nivel visual. Pero, quiero combinar energía y emotividad de la manera más equilibrada posible, porque creo que son dos cosas que en un concierto tiene que suceder, y estoy trabajando para que así sea.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.