El matriarcado es amor y tradición, son las Voces del Bullerengue
“La esencia del bullerengue radica en un entorno campesino, en un entorno matriarcal dentro de un país que históricamente ha silenciado a las mujeres” explican Manuel García-Orozco, doctor en etnomusicología y productor musical, y Yadira la Chamaría de los Manglares, cantadora, compositora e intérprete del tambor, última preservadora de la tradición en su tierra. Desde niña, ella heredó el bullerengue y la pesca de sus ancestros en La Boquilla, pueblo pesquero al margen de Cartagena.
En Colombia la mujer votó por primera vez en 1957, pero desde los años 40, en algunos pueblos y veredas del Caribe, la mujer afro demostraba toda su fuerza, sabiduría y amor liderando grandes familias y siendo poseedoras de tierras, cultivando una cultura prácticamente impensable dentro del universo machista de nuestro país, rescatando cantos ancestrales y enseñándolos con amor, demostrando que el arte no es solo el que se graba en un estudio o se plasma en un lienzo, también es esa forma de ver la vida al ritmo de tambores al cocinar y cantándole a la naturaleza al lado del río o del mar.
#Anónimas&Resilientes es el segundo álbum de un grupo de cantoras llamado Voces del Bullerengue, responsable de mantener viva la tradición, envolviendo los sentidos como las ruedas bullerengueras de los años 40, en homenaje al sueño de Petrona Martínez de volver a escuchar esos cantos.
Este conjunto de mujeres nacidas en diferentes pueblos llegó a tener dentro de sus voces la de Fernanda Peña, quien falleció a sus 106 años, dejando un legado no solo musical, también de enseñanza y amor por lo propio y por la conservación. “Enseñarles a los niños que se empoderen en nuestras canciones y que entiendan la belleza de nuestros cantos. Muchos de mis nietos llegan a mi casa a pelearse por el tambor, yo los entusiasmo por la música y verlos pelearse por el instrumento es algo muy bello para mí”, dice la Chamaría de los Manglares sobre el legado que buscan dejar estas cantoras. “¡Qué alegría y qué entusiasmo escuchar a estos cachaquitos bailando y cantando el bullerengue!”, agrega con respecto a un semillero que visitó en la capital colombiana.

“El bullerengue nace de la mujer. Donde yo nací y crecí, en el campo, recuerdo ver que se estaban arrumando muchas nubes, y de ahí nació mi primera canción que se llama ‘El nubarrón’, de ahí en adelante me seguí enamorando del bullerengue”, dice Chamaría con respecto a este género musical. Complementa Manuel García-Orozco diciendo: “Desde las culturas africanas vemos personajes matriarcales muy importantes, y de ahí viene gran parte. Además, vivimos en una guerra que es un invento masculino; en cambio, la mujer trae consigo unos lazos de amor muy fuertes, es muy diferente ser criado por mujeres que por hombres. El bullerengue encarna esto que acabo de decir, es una crianza ejercida desde el amor y la sabiduría desde el principio de la vida”.
“El bullerengue es una crianza ejercida desde el amor y la sabiduría desde el principio de la vida”. Manuel García-Orozco
Esta nueva producción de Voces del Bullerengue no es solo un llamado a la preservación del folclor, es un llamado al cuidado de la vida, del territorio y de la comunidad, con letras de antaño y nuevas composiciones como ‘La titulación’ de Chamaría de los Manglares. “Este proyecto nace en Chapinero, donde grababa con Petrona Martínez. Ella me contó su sueño de hacer una rueda bullerenguera, pero creíamos que ya no había con quien, me puse en la búsqueda de cantoras como Juana Del Toro, y fui encontrando voces para el proyecto. Lo hicimos en honor a Petrona, y cada día se suman nuevas voces de diferentes pueblos”, nos cuenta Manuel sobre el inicio del proyecto.
Estas voces que componen la agrupación provienen de cinco pueblos rurales cercanos al Canal del Dique: Evitar, María la Baja, San José del Playón, Villa Gloria y San Cristóbal del Trozo, y cuenta con cantoras de más de 90 años, mujeres que probablemente jamás soñaron que iban a hacer parte de una grabación y mucho menos ser nominadas al Latin Grammy y al Grammy. “En la juventud jamás me lo imaginé, se me cruzó por la mente más o menos a los 40 años. Por eso yo digo que no hago canciones, yo nací con las canciones, pero no me había dado cuenta” dice Chamaría de los Manglares con respecto a grabar su voz.
Voces del Bullerengue son:
Cantadoras: Juana Rosado, La Chamaria de los Manglares, Juana Del Toro, Clara Ospino, Isabel Julio, Mayo Hidalgo, Rosa Matilde Rosado, Rosita Caraballo, Carmen Pimentel, Fernanda Peña (1914-2021), Antonio Berdeza (1929-2022), Santa Teherán (1929-2021), Yessi Perez, Jaiber Perez Cassiani, Merelcy Julio.
Músicos: Janer Amarís, Guillermo Valencia Hernández, Manuel García-Orozco, Marco Rodriguez.