David Dastmalchian: entre el horror, la vulnerabilidad y la esperanza

David Dastmalchian se ha convertido en una de las presencias más fascinantes y perturbadoras del cine de género contemporáneo. Lo hemos visto en The Dark Knight, Oppenheimer, Prisoners, Dune, Blade Runner 2049, The Suicide Squad y Late Night with the Devil, pero su versatilidad lo ha llevado también al cómic, la escritura y la producción. Ahora, el actor llega de nuevo a Colombia con Rosario, dirigida por Felipe Vargas, una película que combina terror y tradición espiritual.

En esta conversación, Dastmalchian repasa cómo un juego de rol lo llevó hasta una producción colombiana, reflexiona sobre su relación con personajes al límite, habla de la responsabilidad de normalizar las conversaciones sobre salud mental y adelanta sus próximos proyectos como escritor y creador.

David, ¿Cómo terminaste siendo parte de una película colombiana? ¿Es cierto que Dungeons & Dragons tuvo algo que ver en ese viaje?

DAVID DASTMALCHIAN: Sí, es verdad. Y debo decir que ya había filmado en Colombia antes. Estuve en Bogotá rodando The Belko Experiment con James Gunn, y la experiencia fue maravillosa. Conocí la ciudad, viajé por el campo colombiano, y el tiempo que pasé allí fue muy especial para mí. Así que cuando se presentó la oportunidad de volver, estaba encantado.

Durante la pandemia jugaba Dungeons & Dragons en línea con un grupo de amigos, hombres y mujeres, la mayoría cineastas. Entre ellos estaba John Silk, un productor que además es tan nerd de los cómics y de la ciencia como yo. Jugábamos todas las semanas, y en una de esas sesiones me dijo: “Estoy produciendo una película, dirigida por un joven cineasta increíble. Vamos a filmar en Colombia. ¿Quieres leer el guion?”. Me envió el libreto de Rosario, y el resto es historia.

Cortesía Warner.

Muchos de tus personajes exploran la oscuridad emocional o psicológica: marginados, sobrevivientes, gente al límite. El hombre que interpretas en Rosario sigue esa línea. ¿Qué te atrae de esos roles y cómo resuenan contigo?

Es curioso, me gustaría decir que yo elijo esos personajes, pero muchas veces son los papeles que se me ofrecen. He tenido la suerte de recibir guiones maravillosos y de ser invitado por cineastas increíbles a sus proyectos. Creo que hay algo en quién soy, en cómo me veo, en cómo existo en el mundo, que hace que piensen: “Ese tipo es perfecto para encarnar la oscuridad”.

Tal vez sea una cuestión energética, o como la ley de atracción. Desde niño me han fascinado el terror, el thriller, las películas de monstruos. Crecí viendo desde George A. Romero, Coffin Joe, Tobe Hooper, Alfred Hitchcock hasta Jordan Peele. Para mí, son algunos de los grandes maestros. Y de alguna forma, la vida me fue llevando hacia esos mundos.

Además de periodista, soy psicoterapeuta, y me interesa preguntarte algo. Muchos de tus personajes tocan la vulnerabilidad, el trauma, la oscuridad interna. ¿Sientes una responsabilidad al retratar la salud mental en pantalla?

Te diría que lo veo en dos planos. Como actor, mi responsabilidad no está en “representar” la enfermedad mental de cierta manera, sino en interpretar personajes de un modo auténtico. Incluso en historias extremas —ya sea ciencia ficción, un superhéroe o una cinta de terror sobrenatural— lo fundamental es que la experiencia emocional le parezca real al público. Ese es mi compromiso: que todo se sienta genuino, que haya verdad.

Ahora bien, como figura pública, ahí sí siento otra responsabilidad. Porque momentos como este, André, donde me das la oportunidad de hablar con lectores en otra parte del mundo que aman el cine y el terror, son también espacios para decir algo importante. Y lo que quiero decir siempre es: si en este momento te sientes solo, si crees que eres la única persona atravesando un infierno, te ruego que me creas: no lo estás.

Cortesía Imagem.

Hay millones de personas, decenas de millones, probablemente cientos de millones en todo el mundo que luchan con eso mismo: la ansiedad, la depresión, la sensación de aislamiento, las adicciones, los trastornos de personalidad, la bipolaridad, el trauma, las dependencias emocionales. Lo que necesitamos es hablarlo más, normalizarlo, quitarle el estigma, dejar de pensar que esos temas solo se pueden tocar en lugares de fe.

La fe y la espiritualidad son valiosas, por supuesto. Pero igual de valiosa es la ciencia de la psicoterapia, de la psiquiatría, de la psicología. Y quiero que cualquiera que lea esta entrevista y se sienta perdido sepa que hay ayuda, que hay esperanza. Yo mismo estuve al borde de perder la vida por todo esto. Y si hoy estoy aquí hablando contigo, es porque esa ayuda existe y funciona.

David, hablas con una claridad enorme sobre estos temas. ¿Es algo que sientes como parte de tu misión personal?

Totalmente. Para mí es vital aprovechar cada ocasión que tengo para compartir ese mensaje. Me emociona mucho hablarlo contigo, siendo psicoterapeuta, porque sé que tú entiendes la urgencia de estos tiempos. Son tiempos muy oscuros, y la gente necesita nuestra ayuda. Yo lo hago desde mi lugar: interpretando personajes, escribiendo, compartiendo mi historia. Pero siempre con la convicción de que es necesario derribar el silencio.

Más allá de la actuación, trabajas también como escritor y creador. ¿En qué proyectos estás ahora?

Estoy muy emocionado con varias cosas. Acabamos de anunciar en San Diego Comic-Con un cómic llamado The Accessories. Es una historia aterradora sobre las relaciones codependientes, contada desde la perspectiva de los secuaces, los henchmen, de grandes monstruos. Siempre me ha intrigado cómo esos personajes secundarios viven la sombra de un poder más grande, y aquí pude explorarlo con mucha libertad.

Además, estoy terminando un libro que me enorgullece muchísimo, se titula Through. Saldrá como novela gráfica y es, quizá, lo más personal que he escrito hasta ahora. En él vuelco muchas de mis propias luchas: los desórdenes compulsivos de control, los problemas de apego, el miedo a ser abandonado. Todo eso lo transformé en el viaje de un héroe que atraviesa un mundo fantástico.

Ese universo está muy inspirado en artistas que me han marcado profundamente, como Guillermo del Toro. Si eres fan suyo, creo que encontrarás ecos de su sensibilidad en Through. Es una obra que habla de dolor, de miedo, pero también de resiliencia y de la posibilidad de construir belleza desde la oscuridad.

David, gracias por compartir tanto en esta conversación.

Gracias a ti, André. Ha sido un placer. Y te digo de corazón: estas conversaciones son muy importantes. Ojalá la gente que lea esta entrevista sepa que no está sola. Ha sido maravilloso hablar contigo.

También te puede interesar: Crítica: Rosario – Rolling Stone en Español

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.