Artistas que debes conocer: Goliat

Cuando se habla de música alternativa colombiana, es imprescindible mencionar a Medellín. En la ciudad se han originado algunos de los más grandes actos de rap, punk, metal y hardcore del país y esta es una historia que se sigue escribiendo hasta el día de hoy con bandas que continúan apostándole a estos sonidos desde la independencia y la autogestión. Este es el caso de Goliat, una agrupación que este año está celebrando su primera década de trayectoria, tiempo en el que ha publicado dos EP, un álbum en vivo y se ha presentado en diferentes ciudades de Colombia.

Te puede interesar: Las personas queer construyen su propio futuro dentro de la industria musical

El grupo nació con Simón Hoyos, quien luego de ver cómo las bandas a las que pertenecía no tenían continuidad con sus miembros, decidió formar la suya propia en la que se desempeñara como vocalista de manera fija. “Y como tenía unas letras escritas y cosas que igual quería expresar, empezó Goliat y efectivamente no me he salido, pero sí se ha salido todo el mundo”, cuenta. No obstante, la formación actual es la más estable que ha tenido –Simón y Lilo en las voces, Lus en el bajo, Ángelo y Camilo en las guitarras, y Juan Silva en la batería–, aunque en ocasiones, dependiendo del proyecto, la dinámica es más flexible y se intercambian los roles. “Nos organizamos ahí como podamos”, explica Simón. “Pero igual hay una base sólida en este momento”.

En 2018, antes de la llegada de la nueva voz, Goliat publicó su primer EP bajo el título de Quokka, bautizado de esta manera ya que su frontperson sintió que la historia de cómo los “animales más felices del mundo” habían entrado en estado de vulnerabilidad resonaba con sus propias experiencias. “A todo el mundo le ha pasado que se acerca a gente sin pensar y no todo el mundo tiene las mejores intenciones”, comenta. “Me ha pasado un par de veces y en ese momento me sentí como, ‘Soy yo’”. Esa reflexión le inspiró a crear el primer sencillo, ‘Como un quokka’, del cual se desprende el nombre del disco y la que ahora consideran como la mascota de la banda.

Ese primer disco no partió de un concepto elaborado ya que las canciones que se incluyeron allí no habían sido pensadas para que hicieran parte de un conjunto pero, por la misma época, Simón y sus colaboradores estaban adentrándose en la grabación musical. Entre las pruebas con diferentes personas en el estudio, Goliat le dio una forma más cohesiva a las composiciones que ya se tenían y añadió la introducción con vientos que abre el EP debut de forma solemne.

Por su naturaleza, Quokka es un trabajo de corta duración que está compuesto por seis temas –contando la intro y un cover de ‘En contra de ellos’ de I.R.A.– a través de los cuales se puede percibir la inclinación sonora de la agrupación hacia el hardcore punk, estilo con el que más se les ha identificado. En cuanto a las temáticas que se abordan, se encuentran versos sobre las dificultades de la adultez, la madurez y el inconformismo con una vida preestablecida. En general, Simón es quien escribe las letras basándose en vivencias personales, pues a través de la música puede desahogarse y hacer ejercicios de introspección, sin embargo, desde la entrada de Lilo en 2020, los procesos de composición se han nutrido más. “Mucho de lo que escribo parte de conversaciones con Lilo”, agrega, aunque aclara que esto no es tan estricto y las ideas también pueden surgir de charlas con otras personas.

Luego del parón de la pandemia que frustró algunos de sus planes como su presentación en el Festival Altavoz de 2020, Goliat publicó su segundo EP en 2023, esta vez en compañía de El Incendio Más Largo Del Mundo. Para ese entonces, el sello independiente encabezado por Simón, Del Carajo Producciones, cumplía 10 años de existencia y el aniversario iba a ser celebrado con una gira nacional, pero iría acompañada de un lanzamiento especial para que tuviera más peso.

Luis Herrera (@miguelluxho_)

Inicialmente, Goliat había hecho un tema en colaboración con la ya extinta banda Menuda, pero su fin abrupto significó un cambio de planes a dos meses del inicio del tour. Fue así como Como cuando éramos niñxs resultó siendo un álbum split con El Incendio, que por ese tiempo estaba grabando un disco propio (Bruma, 2024). “Fue como un ‘error’ porque no estaba pensando para ellos”, dice Simón. “Lo montamos como en 15 o 20 días y la música, de hecho, salió como a la mitad de la gira. No alcanzó a salir antes por todas estas cosas”.

Entre los meses de octubre y noviembre de 2023, ambas agrupaciones emprendieron un viaje por carretera para ofrecer una serie de 14 shows en ciudades como Pereira, Santa Marta, Manizales, Bogotá, Tunja y más. Este formato de tour en Colombia es poco común, pero fue posible gracias a una convocatoria pública que cubrió gran parte de sus transportes. Otros gastos como las estadías sí corrieron por parte de su bolsillo propio, apoyándose en la venta de boletería y mercancía. “Después de esa gira, sí logramos hacer las redes para seguir replicando esto porque siempre nos ha parecido raro eso de que no se gire en Colombia”, apunta Simón. “Colombia es un país grande y muy accidentado en cuanto a geografía, pero también en cuanto a cuestiones sociales. Hace unos años no se podía viajar tan fácil, había que tener cuidado de ciertas cosas; pues eso ha cambiado un poco. Ya creo que es un poco más tranquilo viajar por carretera y ya podemos hacer unos circuitos en los que podamos tener un movimiento de bandas, porque siempre se quedan en su ciudad”.

El sello ya ha podido replicar esta fórmula de giras en Colombia con otras de sus bandas y en noviembre Goliat continuará la celebración de sus 10 años con un nuevo tour. Este festejo inició oficialmente a mediados de mayo pasado con el lanzamiento de su primer álbum en directo, En vivo, donde se condensa una década de música en la que lo personal nunca ha dejado de ser político.

“Esta canción es para las mujeres y las disidencias en el hardcore y la contracultura”, dice Simón antes de presentar ‘No les debo nada’ en el set de Halloween que se plasmó en el disco. La canción aparece en Quokka y habla sobre las incoherencias de aquellas escenas alternativas en donde en lugar de abrazar la diferencia, se juzga a quien no encaja con el imaginario que se tiene de alguien que escucha o hace hardcore o punk. “La escribí porque en estos espacios hay unas exigencias de una masculinidad tradicional. Que hay que ser super fuertes y super rudos. Entonces es un rechazo a todas esas exigencias que nos parecen atrasadas”. Para Simón, es triste que en espacios contraculturales se encuentre machismo y transfobia, cuando es desde donde menos cabida deberían tener estas ideologías: “Considero yo que las músicas alternativas, las músicas con contenido social y político, deberían ser más tajantes al rechazar esas cosas”.

Desde Goliat, y también desde el resto de bandas de Del Carajo, se han propuesto que los eventos que realicen sean espacios seguros para las mujeres y las personas LGBTIQ+, donde también se invite a ser más conscientes de las realidades que enfrentan estas poblaciones. Por ejemplo, antes de tocar ‘No les debo nada’, la agrupación le preguntaba a las mujeres del público si habían sufrido de acoso callejero y si alguna vez habían recibido nudes no solicitadas. Las preguntas no llegaban a ser invasivas ni revictimizantes, pero aún así servían para que el público se diera cuenta de lo común que son esas experiencias. Gracias a este tipo de acciones que invitan al respeto y al cuidado entre unes y otres, Simón ha recibido comentarios como, “Parce, es que Del Carajo de verdad es seguro”, sin embargo, considera que lo que hacen es el mínimo indispensable que debería encontrarse en cualquier otro espacio.

Aunque Goliat comenzó siendo una banda con bases de hardcore punk, desea seguir rompiendo los límites y experimentar con otro tipo de sonidos, y la llegada de Lus cayó como anillo al dedo. Por su experiencia como bajista y productore, fue elle quien produjo el EP acústico que la banda publicará próximamente y que también hace parte de la celebración de sus 10 años. Luego, llegará su primer LP en dos entregas, y esperan poder compartir la primera antes de su tour de noviembre.

Todos estos proyectos se han ido dando a un ritmo más lento que el que podría llevar una agrupación que cuenta con el respaldo de una gran disquera, pues la música alternativa en Colombia no suele ser apoyada a gran escala. De ahí la importancia de la autogestión. Desde el punto de vista del sello, hasta hace poco logró que algunas de sus bandas fueran autosostenibles, pero este no es el común denominador. “Tenemos esa esa dificultad de producir constantemente para que nos entre algo de dinero. Entonces necesitamos trabajar y le quitamos tiempo a la música. Es ese ciclo difícil”, apunta Simón. “Entonces la gente va desertando porque hay un punto en el que ya no puede”. En el caso de Goliat, la banda se ha ido organizando para que los procesos creativos sean “más amables” y con eso, poder seguir haciendo música pues Simón dice que no es un capricho, sino “una máquina que está en une”.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.