Sofi Saar: “Esta soy yo, y estoy dispuesta a asumir la consecuencia de hacer algo diferente”

A raíz de su participación en el reconocimiento otorgado por Amazon Music, Rompe MX —un programa destinado a impulsar voces independientes en el país— Sofi Saar consolida el propósito al que siempre estuvo encaminada: derribar aquellas barreras dentro de la industria de música regional que antes le cerraban la puerta. Y al hacerlo, no sacrifica su identidad en ningún momento; sino más bien, la proyecta con la misma terquedad asertiva que la acompaña desde su álbum debut.

Desde sus inicios, la nominada a dos Latin Grammy lo ha dejado claro: es una mujer que viene a irrumpir y no teme enfrentar los desafíos que eso implique. Además de ser una figura definida por encarar lo convencional, también se mueve dentro de las dualidades, siempre en la búsqueda de nuevas fusiones capaces de tender un puente entre culturas y comunidades. Sin embargo, esta ambición creativa ha alcanzado su punto más alto… al menos hasta la fecha. 

Esto se evidencia en la revelación exclusiva que la cantautora regiomontana compartió en entrevista con ROLLING STONE en Español, donde afirmó que su segundo álbum está en camino: 50/50 —un disco que no se conforma, sino que expande los límites de la experimentación. Y sí, vivimos en una era de artistas que fusionan, pero la proyección de Sofi Saar va mucho más lejos que la de cualquier otro músico de su tierra dentro del ámbito regional.

Pasando por tus redes sociales, vi que hace unos días publicabas que serías parte de la iniciativa Rompe MX, diciendo que serías la “primera vaquera” en hacerlo. ¿Cómo te encuentras contigo misma después de algo así? 

Sofi: Para mí, es un orgullo ser pionera en cosas que están pasando. Claramente, como mujer en el género de la música mexicana, me ha tocado vivir experiencias únicas, como ser la primera cantante de música mexicana en Rompe [MX] —Amazon es una plataforma que, desde que empecé, ha creído mucho en mi proyecto y siento que en esta industria.

Todo este tipo de cosas me dan orgullo. Entiendo que, a veces, es difícil para las mujeres en este género. Pero, cuando hay plataformas que se suman al movimiento de las mujeres en la música mexicana, es para construir una industria para todas. Para que, en 10 años, seamos muchas más mujeres en este género y sea normal que en un playlist se escuche a un hombre y luego a una mujer. 

Poder tener este tipo de experiencias abre puertas a mi carrera, pero sé que es porque estamos pensando a largo plazo: hacer industria para todos.

Cortesía de prensa

Descrita como una artista que rompe barreras y desafía estereotipos, demostrando que las mujeres también tienen su lugar en el género norteño y en la industria, ¿cómo se siente recibir un reconocimiento de tal nivel?

Sofi: La propuesta que he estado empujando es esta fusión, y es que vengo diciendo que son los tiempos de atrevernos a fusionar –porque un artista no es solo una cosa.

Hoy estoy haciendo esta fusión que nace justamente de mi tierra, de lo que yo crecí escuchando: la música norteña, pero también la bohemia y el pop en inglés que sonaba en mi casa. Es decir, que empecé a encontrar este sonido y dije, “Esto es lo que soy yo, y creo que afuera tiene que encontrar un lugar, porque hay muchas personas que a veces también se sienten con esta dualidad de no ser solamente una cosa”. Todos somos todo.

¿Consideras que el auge de fusiones como “popteño” abre las puertas a mujeres dentro de los regional?

Sofi: Para mí, es un orgullo decir que soy una mujer que está haciendo popteño, norteño o música mexicana. Y, la verdad, me ha costado un rato ganarme un lugar. Muchas veces, como mujer, nos toca demostrar más.

Estos son los tiempos que me tocaron para hacer este intento en la vida. Entonces, estoy aventándome todas las batallas necesarias para defender el popteño y abrir camino a otras mujeres en la música norteña —como me lo abrieron a mí alguna Alicia Villarreal, Ana Bárbara Jenni Rivera, o como lo sigue haciendo una Yuridia. Esa es mi intención y, claramente, mi objetivo es decir, “¡Arriba, Monterrey!”.

Y justo el evento que hiciste en el mercado es una gran manera de moverte.

Sofi: Hicimos una gira por los mercados. Fue una experiencia que me acercó mucho a la gente.  A veces, un escenario más alto que el público genera una división, pero creo que cantar a ras del suelo con la gente es otra energía y son cosas que disfruto mucho.

¡Incluso, hay gente que llega con sus carteles!

Sofi: Encuentro una magia en esas dualidades. Por un lado, cantarle a alguien que está comiendo un taquito y decirle, “Mucho gusto, soy Sofi Saar”; y, por otro, decirle a la gente que ya me conoce y me sigue, “Oigan, vénganse a sumar a esta experiencia para conocernos y cantar”.

La razón por la que estamos reunidas es por tu nuevo gran lanzamiento, ‘Quién se va primero’, ¿existe algún concepto específico detrás de él?

Sofi: Definitivamente. ¡Y qué padre que me haces esta pregunta porque viene un lanzamiento en marzo: un álbum que se llama 50/50

Está dividido entre el disco uno y el disco dos. Lo que representa esa dualidad de mi popteño —que vengo empujando desde hace tres años—, donde muchas veces las voces de afuera quieren venir a decirte cómo hacerlo; quieren redireccionar tu proyecto hacia un lugar que se va alejando un poco de ti. 

Y luego está ese otro 50%, donde definitivamente es como una continuación de mi primer álbum, Terca, donde digo, “Esta soy yo. Soy una persona que está experimentando, que le está tirando a hacer algo distinto y que sabe que le va a costar el doble, pero que está dispuesta a asumir la consecuencia de hacer algo diferente”.

Este álbum, que se llama 50/50, son estos dos mundos, estos dos polos de un artista emergente que intenta escuchar lo que la gente y los intereses quieren, pero también su propia voz. Y cómo esos dos mundos se encuentran para crear una versión de mí mucho más sólida, fuerte y segura.

Este álbum, para mí, ha sido un reto. Ha sido el reto. Un caos bien cabrón, un subibaja de emociones: defender mi voz, defender que quiero un lugar como mujer en esta industria, y trabajar muchísimo para seguir ganándomelo. Lo tengo consciente, y sí, ha tenido consecuencias en mi salud mental y física, porque claramente es duro cargar con todo esto. Pero hoy puedo ver que ha valido muchísimo la pena, y que siempre va a valer la pena ser fiel a lo que quieres transmitir, a tu música, a la calidad, a apostarle a hacer algo distinto. Así que este álbum viene pronto.

50/50 va a revelar un lado más experimental de mi proyecto: ese lado rebelde, ese lado terco. Y está el otro lado donde definitivamente escucho lo que la gente me pide y lo que la disquera me pide. Aun así, mantiene mi esencia. Son estos dos mundos encontrándose.

Estoy muy emocionada de ya poder darle salida a este concepto. Y esta canción, ‘Quién Se Va Primero’, es de las más especiales porque justo es un lado experimental para mí. Es una canción que trabajé por meses; me metí en los arreglos, en la producción. Y así ha sido todo mi ciclo: he estado metida en todas las letras, en todas las producciones, en todas las coproducciones.

Te adelanto que ahorita, el 20 de noviembre, va a salir una canción con Costumbre. Es una reversión de un éxito de los noventa, ‘Cuanto te amo’. La estética que estoy promoviendo es súper noventera; está inspirada en artistas de esa década, en toda esa camada que ya hacía popteño aunque no lo llamaran así: Alicia Villarreal, Víctor García, Kumbia Kings, Selena.

Mi estética por eso es tan noventera: tiene mucho VHS, pero también mezcla cosas en HD; una tipografía muy de esa época. Toda la parte visual está enfocada en los noventa. Si ves mi ciclo, hay animación y muchas referencias inspiradas en videos de Shania Twain, de Luis Miguel, cuando usaban fondos y figuras.

Todo mi álbum va hacia allá. Y justo por eso hice esta canción con Costumbre: viene a englobar el respeto, la admiración y la inspiración que tengo de los noventa, y la influencia que esa década tiene en mi música. Que ellos hayan subido conmigo esta reversión de ‘Cuanto te amo’, que fue un éxito en los noventa, engloba muchos significados para mí dentro del norteño, y claro, también es parte de seguirme ganando un lugar en el género.

Respecto a la producción, trabajaste con Adrián Navarro, dado que estabas segura que con él podrías darle la ambición que tenías en mente al tema —una fusión del tumbado, sierreño y country. ¿Cómo fue trabajar con él, qué dirías que aportó a tu sonido?

Sofi: Esta canción tiene algo bien especial. Cuando escribimos ‘Quién se va primero’, yo le hablé a Luis Jiménez, de Lagos, que es súper popero, y también a Adrián Navarro, que es súper regional. Entonces, hice un experimento: juntar a Luis Jiménez —que aparte me parece un autor estupendo, con melodías bien diferentes— con Adrián Navarro, que es totalmente regional. Y luego estoy yo, la mediadora de estos dos mundos que se encuentran.

Primero Adrián vino para acá, pero después yo viajé a Sonora para producir con él. Ahí produjimos este tema, igual que la canción ‘ADN’ —que saqué con Ingrid Contreras, otra colega de música mexicana y de balada. Con él trabajé esos dos temas, que para mí también fueron súper especiales.

He estado trabajando en este álbum con diferentes productores porque me he dado la oportunidad de conectar con gente que admiro, para crecer artísticamente y ver qué aportan otros artistas a mi proyecto. Adrián Navarro es uno; Jesús Caballero es otro. También trabajé con Junior Cabral, aquí en Monterrey, para la canción con Costumbre. Esta canción él la produjo por primera vez hace más de 20 años, y ahora la volvió a producir dos décadas después, con la intención de conectar con la nostalgia de cuando Costumbre lanzó ese tema. Para mí, era súper simbólico que se reencontraran y sacaran esta canción con esa energía. Trabajé con Suena Tribu, los productores de mi primer álbum, que fue nominado a los Latin Grammys.

Y ahora, estoy por cerrar mi primera colaboración internacional con India Martínez, que es una cantante española. Hicimos una fusión de norteño-flamenco; yo ya venía empujando ese interés de hacer música flamenco-norteño, y se logró junto con India, Chanela Clicka, y yo como co-autora y compositora del tema. Así que le estamos tirando lejos y en grande.

Son muchísimas las fusiones que creas, imagino que este álbum no podría ser catalogado en un solo género.

Sofi: Cada canción es un universo distinto. Yo por eso le puse popteño, como para englobar todo, pero para mí el popteño implica fusión, atreverse, dejar volar un poco la mente y decir, “No hay límites cuando se trata de hacer música y de hacer algo que te apasiona”.

¿Ya sea en este nuevo tema o en alguno del álbum, hubo algún aspecto del proceso de composición en el que descubriste algo nuevo de ti misma?

Sofi: Sí, definitivamente. A diferencia del álbum pasado, en este trabajé con diferentes productores y eso fue un reto constante, no solo a nivel artístico, sino también personal. Porque darte la oportunidad de conectar con distintos artistas, escuchar sus visiones y, al mismo tiempo, respetar la tuya, es un equilibrio complicado.

Es como decir, “Okey, yo soy la líder de este barco, pero por algo tengo a estas personas en la mesa; yo también tengo mucho que aprender”. Encontrar ese punto medio ha sido un crecimiento personal enorme. Creo que este álbum, más allá del crecimiento artístico —que también ha sido increíble—, ha sido sobre todo un crecimiento personal. Ha sido aprender a ser líder de mi proyecto, aprender a defender mi voz, a ser más humilde para escuchar, para saber ceder, para reconocer cuando no tengo la razón. Dejarme guiar ha sido fluir; ha sido doloroso porque también implica aceptar cuando me equivoqué.

Siempre he dicho que, con mi carrera, mi futuro y lo que venga para mí, yo no soy la misma persona que empezó a hacer música. Ya soy otra persona.

Y finalmente, ¿qué es lo que más te emociona de compartir este nuevo proyecto? 

Sofi: Como artista, hay muchas cosas que quieres decir. Siempre he dicho que, más allá de la música, a mí me gusta compartir mi camino: tanto las luces como las sombras, las cosas difíciles y los logros, porque no hay carrera fácil. Y creo que eso es algo que quiero transmitir en este álbum… que cualquier sueño conlleva un chorro de sacrificio y de retos.

No quiero compartir solo el lado bonito de la historia; también quiero mostrar el lado difícil. Si eso sirve de inspiración, de acompañamiento o de aprendizaje para alguien más, entonces siento que ya gané, más allá de la música.

¿Algunas palabras que quisieras agregar antes de finalizar?

Sofi: Me siento muy orgullosa de estar representando la música norteña y la música de fusión dentro de la música mexicana, como mujer. Ese logro del año pasado —haber sido nominada como Mejor Nuevo Artista [en los Latin Grammy]— fue muy significativo: fui la primera mujer de música mexicana nominada en esa categoría y apenas la tercera en 25 años con un álbum de música norteña. Para mí fue muy fuerte ver que la categoría eran agrupaciones norteñas, puros hombres… y yo.

Estamos abriendo camino y estamos haciendo industria. Y definitivamente quiero agradecer e invitar a todos a que siempre me den ese espacio, esa oportunidad de conocerme, escuchar mi propuesta y seguir apoyando a las mujeres dentro de la industria.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.