“Mientras hay vida, hay creatividad”, Thalia

Thalia es de esas artistas que directa o indirectamente ha estado presente en la banda sonora de la vida de muchas personas en América Latina. Y sus éxitos como ‘Piel morena’, ‘Arrasando’, ‘Equivocada’, ‘María, la del barrio’ y muchos más han resonado en los equipos de sonido de países que incluso no son de habla hispana pero que sí entienden el lenguaje de la música.

Te puede interesar: La Navidad Melancólica de Thalia

A su vez, también es de esas intérpretes que poseen una fuente inagotable de ideas y de ganas por seguir creando. Aunque este año había participado como invitada en proyectos de otros colegas como Los Ángeles Azules, Ha*Ash y Rave Jesus, hoy comparte su primera canción en solitario de 2025, ‘Ojitos mexicanos’. Se trata de una cumbia de esas que ella sabe hacer muy bien y que remontan a otros hits como ‘Amor a la mexicana’, pero le da un giro con sintetizadores que la hace sentir actual. Esta colisión de dos mundos –el pasado y el moderno– está presente de forma visual en el video musical que acompaña al tema, ya que tan solo el inicio es un guiño a su personaje en la telenovela Marimar. Este nuevo sencillo funge como abrebocas de un 2026 donde presentará un “proyecto superespecial” que la ha tenido dentro del estudio. “Creo que es una etapa irrepetible, mágica, nueva. Es como un reset para mí”, dice. “Estoy muy contenta porque me emociona, me da electricidad en la piel”.

Además del lanzamiento, este año también celebra no solo uno, sino tres aniversarios importantes: En éxtasis cumple 30 años de su publicación, Arrasando cumple 25 y El sexto sentido, 20. La celebración incluyó la remasterización de los tres álbumes, cada uno de los cuales significó un pilar en su carrera.

En esta conversación exclusiva para ROLLING STONE en Español, Thalia habla sobre ‘Ojitos mexicanos’ y el orgullo que siente por ser mexicana, sobre haber sido una de las precursoras de la liberación femenina en la industria musical latina y sobre lo que traerá el fin de año para su carrera.

¿Qué te llevó a trabajar en ‘Ojitos mexicanos’? Es una cumbia de esas que son tu especialidad, pero igual se siente moderna.

Me encanta que digas eso, que es mi especialidad, porque sí te puedo decir que la cumbia, o este sonido en particular ha estado a lo largo de toda mi discografía. Desde hace tres décadas que llevo cantando como solista siempre ha estado este tipo de sonido cumbioso, delicioso. El acordeón, el sonido de los vientos, la cadencia, el ritmo. Es parte del ADN de mi música, de mi legado, de esta discografía, de esto que hemos construido. Ahora sí que la “thalifamilia”, los que gustan de mi música y mis proyectos, lo hemos construido juntos. Me he dado cuenta de que a pesar de que yo siempre exploro diferentes géneros musicales, siempre que regreso y toco una cumbia, se emocionan, comparten felices historias, les encanta, me mandan DM. Están emocionados cada vez que les saco algo que les remonte a esa Thalia de ‘Piel morena’ o de ‘Amor a la mexicana’.

Alejandro Gino

¡Sí! No sé si por el ritmo o porque se llama ‘Ojitos Mexicanos’, pero lo relacioné con ‘Amor a la mexicana’.

No estás errada; le diste al clavo. Cuando la escuché, a eso me remontó. Es como la primera vez cuando escuché ‘Amor a la mexicana’ y sentí esa electricidad, esa descarga, esa magia. Y obviamente, siendo mexicana, se siente todavía más, pero sí tenía esa correlación con ‘Amor a la mexicana’. Se me hizo super orgánico; va perfecto con mi historia. Y es que sigo hilando mi historia a través de la discografía.


“Es una historia que no he construido sola, que la hemos construido juntos y eso me carga de energía para a todo lo que viene”


También noté que la canción justo sale en el marco del Mes de la Herencia Hispana en EE.UU. ¿Planeaste que fuera así o es una coincidencia?

Fíjate que fue una coincidencia maravillosa, que yo no creo que sean coincidencias, siento que todo son “Diosidencias”, porque Dios tiene todo planeado para el momento exacto. Siento que esta canción, ya llevo meses de estar trabajando en ella y en el video también, y por alguna u otra razón el calendario decidió que fuera en este mes. La preparación, el tiempo de lanzamiento, el coordinar con los equipos, tanto de prensa digital, de la compañía y todo, se fue dando a que apuntó a este mes.

Y yo digo, ¡qué mejor mes que este para lanzar una canción que se llama ‘Ojitos mexicanos’! Donde todos estamos celebrando precisamente eso, nuestra herencia, la herencia maravillosa que llevamos en nuestra sangre, el orgullo latino, el amor por nuestro México. Quedó como anillo al dedo.

Ya que hablamos de este orgullo latino, como mexicana que lleva viviendo varios años en Estados Unidos, ¿por qué crees que es tan importante, sobre todo ahora, mantener vivo este orgullo, en tu caso, mexicano?

Sabes, en mi caso ha sido algo innato desde el inicio. Y sobre todo que cuando empecé esta carrera de solista, empezó a la par mi carrera internacional también de actriz. Entonces, gracias a estas telenovelas y estas canciones del principio de mi discografía como las de ‘Piel morena’, ‘María, la del barrio’ y todas estas canciones icónicas producidas por Emilio Estefan, también me abrieron este mundo de viajar a todos los países e internacionalizarme joven en mi carrera, pero donde yo iba, plantaba la bandera mexicana desde el principio.

Donde yo iba tenía eso: “Soy mexicana y en México se hace esto”, “Mi país es precioso y mi gente es maravillosa”. Entonces, la gente ya iba relacionándome a mí y a mi música con mi patria, y era muy bello porque a veces, cuando yo llegaba a diferentes países, ya en una segunda, tercera, cuarta visita, ya decían: “El Huracán Mexicano, Thalia” o “La Reina Azteca llega”. Ya se sabía que llegaba México a su país a través de lo que yo traía: música, actuación, etcétera.

Este año estás celebrando tres aniversarios muy importantes. Ahora que se publicaron sus remasterizaciones, ¿qué tan importante fueron estos tres trabajos en específico para tu carrera y cómo es celebrarlos en 2025?

¡Qué oportunidad y qué regalo tan fantástico me ha dado la vida con estos discos al celebrarlos en este año! Fue una sorpresa para nosotros de que: “Oye, de verdad que este año se celebran 30 años de En éxtasis”. No puedo creerlo. En éxtasis fue el disco donde conocimos ‘Piel morena’, donde conocimos canciones como ‘Gracias a Dios’, que fue un hitazaso en Sudamérica. Donde llegamos con ‘María, la del barrio’ a países que jamás me hubiera imaginado como Indonesia, Filipinas, Grecia; lugares así.

Arrasando… Hace 25 años, no puedo creer que salió ‘Entre el mar y una estrella’, que me daría ese primer lugar en las listas de Billboard. O que ahí mismo salió, por ejemplo, ‘Menta y canela’, que es un mambo con un sample de [Dámaso] Pérez Prado. O todas estas canciones icónicas como la misma ‘Arrasando’, que sigue ahorita en tendencia en las redes y de pronto hasta impresa en t-shirts que dicen, “Thalía, te fallé, no estoy arrasando con la vida”. Son cosas que dices, “Ya cruzó a la cultura popular”, y es fascinante para mí celebrar estos discos en esta nueva etapa remasterizada para la generación que los vio nacer y la nueva generación que está redescubriéndolos.

Es como, “Wow, ¿de verdad he hecho tanto? ¿De verdad a la gente le ha gustado? Y, ¿de verdad aquí sigo?”. Es como pellizcarme todo el tiempo y decir: “Sigo aquí, sigo haciendo algo que amo y la gente sigue conmigo”, es una historia que no he construido sola, que la hemos construido juntos y eso me carga de energía para todo lo que viene.


“Me gusta romper etiquetas y salirme de categorías; me gusta ser simplemente yo, expresarme y ser una mujer cantando”


Tú siempre hablas mucho del trabajo en equipo. Eso ha sido uno de tus pilares para tu carrera.

Definitivamente. Uno tiene las ideas, uno tiene esa visión de cómo quiere contar la historia, cómo quiere que el video luzca, cómo quiere que suene cada track, de que la masterización de cada canción no cambie la esencia que se descubre en ese primer demo. Todo ese proceso lo haces caminando con un grupo gigantesco de personas. No es solamente tu visión y lo que tú quieres hacer, compartir, escribir o producir, sino también tienes un grupo entero que ve para y por ti, que te ayuda a poner cada peldaño en este escalón. Entonces, yo sí creo que es agradecer ese trabajo de grupo donde todos somos las hormiguitas que caminan cargando sus hojitas para un objetivo. Y el objetivo es eso, crear una música que le resuene a alguien y se le quede en el corazón.

En tus inicios fuiste criticada e incluso hasta censurada por abordar temáticas sexuales en tu música que ahora es bastante normal hacerlo. ¿Crees que a pesar de todas estas críticas, contribuiste a abrir el camino para que ahora cualquier artista mujer se sienta con la libertad de poder cantar sobre su deseo?

Pienso que he sido parte de las ovejas que han puesto el cuello. Sí, pienso que he sido parte de ese camino que se ha construido en la industria de la música en español, y sobre todo para las mujeres, para en el momento donde se encuentran hoy paradas todas mis colegas en la industria de la música. Creo que hubimos bastantes y, en mi caso, estoy clarísima de que fui una de las que fui sacrificada por algunas situaciones, algunos estilos musicales, propuestas, letras, vestuarios, ideas o formas de hablar y expresarme que rompieron con mi tenacidad y con mi deseo de seguir adelante, no vencerme y ser intensa, indomable. A pesar de que me caía un poquito deprimirme porque no entendía por qué hacían eso, me levantaba y me levantaba más fuerte. Entonces creo que sí, eso ha apoyado a muchas otras figuras cantantes, cantautoras, que están en este momento en la industria disfrutando su forma de expresarse, su sexualidad, de una forma más libre.

Alejandro Gino

A pesar de todas estas dificultades, eventualmente se te comenzó a llamar la “Reina del pop latino”, porque justamente fuiste una de las que impulsó el pop que se hacía en nuestros países en otros donde no se habla español. ¿Por qué consideras que el pop latino de los 90 y 2000 fue tan encantador?

La verdad que es una época irrepetible, también como cada época. Por ejemplo, los 80 fueron una época impresionante. Creo que es mi época favorita de la música porque fue ese momento en el cual se empezó a fusionar música de banda con keyboards y con sonidos programados. Fue una evolución impresionante de sonidos. Y de pronto pasamos ya a los 90, 2000, que todo se empezó a mover también de otra forma. Entonces, creo que cada época tiene una magia especial y un aprendizaje fuerte.

Yo siempre seré una mujer, una artista, una cantante completamente agradecida de que mi público me considere con estas etiquetas como la que acabas de mencionar, pero también me gusta romper etiquetas y salirme de categorías; me gusta ser simplemente yo, expresarme y ser una mujer cantando. Ser una artista que de pronto quiere hacer algo totalmente diferente, nuevo, fresco, totalmente ajeno a ella y saber que todo se vale, que hoy en día todas las fusiones musicales se valen.

Sí, a lo largo de tu discografía se pueden encontrar cumbias, corridos, pop, R&B, rock, salsa, bachata, un montón de géneros. ¿Cuáles consideras que han sido tus aciertos y tus desaciertos en toda esta exploración de tu arte?

La balanza siempre carga más un día y el otro carga más, y así se van. Yo creo que hay proyectos donde la intuición es poderosísima y conecta en ese momento con el colectivo inmediato. Es algo que tal vez tú no te esperabas, pero conectó en ese momento. O de pronto hay algo que tú dices, “¡Uy! Esto ya es pan comido y va a estar increíble”, y dices, “¡Órale! No me imaginé que fuera a funcionar de esta forma con la gente, no fue lo que yo esperaba”.

Creo que ha habido muchos aciertos, la verdad. Y en los cuales la flecha no ha caído realmente en el centro, han sido un acierto tremendo para mí porque ha sido aprendizaje y ha sido crecer. Ha sido el tratar de mejorarme, de pulirme, y de entender por qué pasó eso. Y de estudiarlo, de estudiarme, y de recalcular y recalibrar. La verdad que aprendes y te deja mucho más que un acierto.

¿Todavía sientes temor de equivocarte?

No, de equivocarme, no, la verdad. Y, ¿tener temor? No tengo temor. Me gusta romper mis propios lugares de confort. Por ejemplo, cuando me rompí totalmente fue cuando hice mi disco En primera fila. Ese disco fue atreverme por primera vez a salir en una camisetita, en unos jeans, poquito rímel, cabello agarrado y enfocarme a cantar ante un público muy limitado con una banda de músicos super pro y no había nadie más que yo interpretando. Eso me rompió la estructura de: “Ay, es necesario que tengas un mega vestuario, una gran producción…”. Me rompió eso, “Ok, tratemos algo minimalista y enfocado a lo que es”. Y ahí me abrió otra perspectiva, me abrió otro mundo.

Creo que es importante permitirte eso, permitirte jugar con atreverte. Por ejemplo, cuando me empecé a atrever con el reggaetón, que en aquel momento no se atrevían a cruzar líneas. Reggaetoneros eran reggaetoneros, poperos eran poperos, rockeros eran rockeros. Me acuerdo de esa primera canción con Maluma, ‘Desde esa noche’, que le dije: “A ver, vamos a hacer esta, flaco” y se aventó. Después seguí con ‘No me acuerdo’, con Natti [Natasha]. Eso para mí fue también romper otro mundo, otra barrera que yo no había pensado: “Ok, sí se puede colaborar con otro gremio musical y puede ser super explosivo”.


“Cada proyecto es una sanación y una liberación para mí como cantante, intérprete y productora”


¿Cómo logras mantener viva la creatividad y estas ganas de trabajar en diferentes proyectos?

Mientras hay vida, hay creatividad. Mientras hay creatividad, hay magia y hay formas en las cuales tú puedes permitirte crecer y cambiar, y eso es lo más maravilloso. Que cuando estás vivo y creativo, puedes seguir cambiando de piel y cambiando de historias. Eso es increíble. Cada capítulo de tu creatividad es parte de una enciclopedia que forma tu vida. Es maravilloso.

Mientras uno está vivo, puede encontrar la creatividad en la lluvia. ¿Cómo puede ser que en un cielo donde de un lado está una tormenta cayendo, del otro lado se formó un arcoíris? De ahí nace la creatividad. O, no sé, ir caminando y encontrarte una mariposa: ¿cómo puede ser que en medio de la ciudad me encontré una mariposa? Ahí viene la creatividad. O vas en el pavimento y de la nada hay una florecita: ¿cómo salió una florecita en mitad de la calle? Gente pasando, pisando, y ella sigue paradita. Ahí está la creatividad.

¿Qué es lo que más aprecias y agradeces de poder dedicarte a esto?

Aprecio que cada proyecto es una sanación y una liberación para mí como cantante, intérprete y productora. Se me hace que me libero, que me suelto o que me doy cuenta [de cosas]: ¿por qué estás atorada aquí? ¿Por qué no sueltas la canción? Ya la mezclaste, la masterizaste, volviste a mezclarla porque no te gustaba, ¿por qué no la sueltas? ¿Qué está pasando en ti? Y entonces te hace ver dentro de ti que tal vez estás repitiendo un patrón que en un pasado no resolviste. Eso es lo que amo, que a través de mi música puedo seguir sanando y puedo seguir redescubriendo cosas que pensé que había dejado y me doy cuenta de que, “¡Ups! No lo dejé”, y hay que cerrar el círculo.

Antes de despedirnos, ‘Ojitos mexicanos’ es el punto de partida de lo que vendrá en tu carrera y, teniendo en cuenta que desAMORfosis fue tu último trabajo de larga duración, ¿este sencillo augura un nuevo LP?

¡Qué emoción da esa pregunta! Te cuento que estoy trabajando en muchos proyectos y, sobre todo, en este proyecto superespecial estoy enfocadísima en el estudio. Estoy metida horas y horas evolucionando sonidos y ‘Ojitos mexicanos’ es ese aperitivo, esa probadita de lo que viene. Me emociona, sobre todo, el seguir sorprendiendo a la gente y sorprenderme también yo, porque si uno no se sorprende, pues no contagia, no da emoción. Entonces, sí, estoy en el estudio finalizando, arreglando las últimas cositas.

¿Va a haber algún sucesor de Navidad melancólica? ¿Qué tienes para diciembre?

Vienen sorpresitas en camino a Navidad. También me gusta muchísimo sorprender a toda mi gente que le gusta celebrar una Navidad más latina, más nuestra. Mi disco pasado tuvo cumbias; también canciones poperonas. En ese caso hubo una preciosa con Marcos Witt, que fue una canción más cristiana, preciosa. Entonces, sí, hay sorpresas para Navidad, hay sorpresas para música soon y hay muchas cosas preparándose.

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.