La cultura hip hop, la raíz del Aczino

Ciudad Nezahualcóyotl, esta enorme concentración urbana se asienta en lo que fue el lago de Texcoco, fue secado durante la colonia española y terminó convirtiéndose en un desierto de sal, que poco a poco se fue poblando. El boom demográfico del siglo XX hizo que paulatinamente migraran campesinos a las periferias de la metrópoli, ya que el costo de la renta era elevado para muchas comunidades que migraron, en búsqueda de mejores oportunidades en la Ciudad de México.

Neza —como se conoce popularmente la ciudad—, inició con pequeños asentamientos de cartón y a un costo del terreno de 3 a 4 pesos, esto en los años 40 (unos 62 centavos a 1.03 de dólar de su época).  Para 1954 ya habitaban 40 mil personas, y para el 2020, según la página del Gobierno de México, son 1, 077, 208 habitantes registrados. Esto en lo que alguna vez fue un lago. 

Tomando en cuenta sus inicios, los cuales nacen de la clandestinidad y también, muchos de sus habitantes tienen raíces diversas, respecto a sus orígenes étnicos y, que convergen en un mismo municipio. Neza, es una de las cunas artísticas más fascinantes que hay en la región, siendo el Hip-Hop una de las subculturas que mejor ha acogido el contexto social de la ciudad y a sus habitantes. Y no debería sorprender, tomando en cuenta de dónde nace esta cultura —En los barrios más pobres de Nueva York: el Bronx, una de las comunidades más marginadas y afroamericanas— la cual expresa mucho de lo que se vive, en un entorno social que puede terminar siendo hostil para quien no sabe lo que significa vivir en el barrio. 

La figura más importante del freestyle a nivel internacional, Mauricio Hernández,  popularmente conocido como Aczino, tiene sus raíces en esta región y, tomando en cuenta lo dicho, se puede comprender que no simplemente tira rimas y sabe rapear, sino que su sonido, su música y su herencia proviene de una cultura llena de identidad e historia. El Hip Hop mexicano. 

En una breve charla con Aczino y Trill, uno de los productores más prometedores en la escena urbana mexicana, platicamos sobre el Hip-Hop, la producción de El G.O.A.T., S.A.D.M., el trasfondo que hay en cada álbum y lo que buscaban. Por último, cerramos acerca del próximo evento que presentará en la Ciudad de México, Batalla de Campeones, siendo organizada con la colaboración del Consejo Mundial de Lucha Libre para presentar un show que combina freestyle y lucha libre.

¿Qué es lo que opinas del hip hop y cómo es tu acercamiento cultural a este movimiento? ¿Cómo es tu visión acerca del propio Hip-Hop

Aczino: Pues mira, el Hip-Hop como tal, digamos que no es el género ¿no? No es como, digamos la música del rap, ósea el Hip-Hop se divide en varias cosas, varias ramas, una de ellas es el rap, que es lo que hacemos los raperos, otra de ellas es el DJ que vendría siendo aquí mi compañero —su productor, Trill—, otro viene siendo el B-Booy, que es el que baila y, el grafitero, es el cuarto elemento ¿no? Y esto conjuga lo que es la cultura del Hip-Hop, ahí parte lo que es rap. Pero no todos los que practicamos una de estas culturas somos como pertenecientes directamente a la cultura del Hip-Hop, hay muchos raperos que no se dedican totalmente a hacer Hip-Hop, a pesar de que rapeen y hagan rap y tengan tiempo y lo que sea; también hay muchos grafiteros que tampoco se consideran parte, muchos B-Booy’s que bailan aparte… ósea, no porque hagas una disciplina del Hip-Hop quiere decir que pertenezcas a la cultura del Hip-Hop. Es algo más de involucrarte en ello desde las raíces. 

Yo, por ejemplo, empecé a hacer grafiti, empecé a hacer muchas cosas. Eso me llevó al rap, a empezar a grabar, a juntarme. No fue como que conociera la música del rap y dijera quiero rapear porque sí, sino me involucré en la cultura Hip-Hop desde que empecé y eso me hace representar el rap de otra manera. Incluso no sé tocar temas cuando improviso de otra forma, que las toca un freestyler que nada más empezó porque vio batallas mías, incluso, y empezó a rapear.

Entonces yo cuando hablo del Hip-Hop hablo de que yo represento toda esa cultura del Hip-Hop. No solo soy un rapero y eso es lo que me diferencia de muchos raperos que son muy buenos y que incluso son más famosos que yo, que son hasta pueden ser más buenos que yo, pero el tema de representar la cultura es diferente. Es algo más que uno reconoce al otro que sí representa eso, más allá de: “te puedes vestir o puedes hacer todo”, pero no, es algo más profundo.

Cortesía de Aczino| Universal Music Group

Esto que mencionas me parece fantástico y justamente cómo nace el Hip-Hop, pues, más que nada nace como una contracultura, ¿no? También es como para representar las comunidades marginales, por ejemplo, en el Bronx y, por ejemplo, tú vienes que de Neza. ¿Cómo fue ese surgimiento del Hip-Hop desde Neza y ¿Cómo se ha ido distribuyendo toda esa cultura en todo México también? ¿Cómo lo has visto surgir aquí en México, por ejemplo? 

Pues mira, precisamente mi ciudad, Ciudad Neza, es una ciudad que no sé por qué, pero hay mucho Hip-Hop ahí puro, así de la mata, o sea de que hay un crew que se llama Neza City Breakers, ¿me entiendes? O sea, eso viene… pues de los… ¿cómo se llaman estos güeyes? Los City Breakers, ¿no? ¿Pero cómo se llaman? ¿New York City Breakers o Bronx City Breakers? Una madre así.

Trill: No, City Breakers sí los ubico. 

Aczino: Bueno, pero es de esos tiempos… de…

Trill: De Crazy Legs.

Aczino: Sí, del tiempo de Crazy Legs, del tiempo de esta banda de… esta banda de… 

Trill: Esa es de Rocksteady Crew

Aczino: Del tiempo de Rocksteady Crew, pues de ahí vienen esos pedos del Neza City Breakers, ósea, desde los 80’s hasta hay gente ahí haciendo… en los programas Hip-Hop que había en la televisión, que había como la copa de rap y cosas de este tipo, en la Disco Jackson, me parece que es el programa que conducía César Bono. Muchos de los bailarines que están ahí son de Ciudad Nezahualcóyotl.

Grupos como Sociedad Café, que son de las escuelas más grandes de aquí de México, vienen de Ciudad Nezahualcoyotl. Grafiteros como El Humo, como El React, como mucha gente muy importante del grafiti, así los maestros, vienen de Ciudad Neza, ¿no? Entonces, tú salías de la casa en Ciudad Neza y veías todo tapizado de grafitis de El Humo, de los HSK, o sea, veías a los maestros del grafiti en las paredes.

Y veías a B-Boys con un nivel que podían competir por un campeonato mundial, ¿sabes? Ósea, escuchabas que el rapero que vivía a 15 minutos, el rapero que representaba a toda la comunidad mexicana, ¿me entiendes? Que, si venía a Cypress Hill, le iba a abrir Sociedad Café, ¿me entiendes? O sea, era algo… 

Entonces, como que yo crecí en ese ambiente, o sea, no tuve que irlo a buscar, ¿me entiendes? 

O sea, el nacer en esa ciudad me hizo consumir mucho rap y como me gustó, pues fue como nacer en.… como ser skater y nacer en Los Ángeles, ¿me entiendes? Así como que te gusta el fútbol y nacer en Brasil, para mí eso fue como que me gustara lo urbano y nacer en esa ciudad, ¿no? Que era, pues, un paraíso para todo lo… mierda —los tres nos reímos—. 

Es de donde nace la buena música, de la expresión natural. 

Aczino: Y aparte es una ciudad donde hay muy buenos grupos, de ahí vienen las Víctimas del Doctor Cerebro, de ahí viene Charlie Montana, de ahí viene Aaron Y Su Grupo Ilusión, o sea, hay mucha calidad.

Ahora, hablando sobre el último álbum, Salud. Amor. Dinero. y Marihuana. ¿Cómo fue empezar este proyecto? ¿Cómo fue desarrollarlo para, pues, ya publicarlo y lo que es ahora? 

Aczino: Pues mira, en el disco El G.O.A.T., lo grabamos aquí y lo grabamos Trill y yo. Fue como estar literal, estar aquí, que él me enseñara un beat, que yo le enseñara una letra e irlo fluyendo, ¿no? El disco pasado a este fue como el proceso así.

Trill trae una mentalidad más fresca en cuanto a la producción. Los productores son así, ¿no? Son más buscar la innovación, buscar un sonido nuevo, buscar lo que se está trabajando, ¿sabes? Como que escuchan sonidos que dicen, ese sonido ya no se está usando, y aunque a uno como rapero diga, no, es que este sonido es el bueno, ¿sabes? 

Entonces, con él tuve como esa dinámica de experimentar más, en ese disco hay temas más como pegándole un poquito un guiño al drill, un guiño al trap, un guiño más electrónico, ¿sabes? Un guiño más dance hall incluso, o sea, más afro.

En el disco del El G.O.A.T. como que fui muy versátil, y en el disco de Salud, Amor, Dinero y Marihuana lo trabajamos diferente porque aquí lo trabajamos con Scoop the Bill. Después de una serie de cosas que hicimos entre varios productores y cosas de otra cosa, con Jay de la Cueva y bla, bla, bla, conocimos ciertos productores que les interesó este tema, y uno de ellos era Scoop DeVille, y él, pues es un productor de Hip-Hop muy importante. 

Él ha producido a Kendrick, a Busta Rhymes, a Eminem, a Dr. Dre, a Snoop Dogg, pues a todos los que tú quieras, ¿no? Son más a los que les ha producido, leyendas que, a los que no les ha producido, ¿no? A ese nivel está ese muchacho.

Entonces él me ofreció como que hiciéramos el disco y como que él lo quería dirigir, ¿sabes? O sea, ahí digamos que yo fui más un elemento más del disco que… el que puso la visión directa como en el G.O.A.T., que yo puse como todo el guión, toda la figura de cómo iba a ser el disco. Y en este ya yo me acoplé un poquito, o más bien me acoplé completamente a lo que estaba pasando en todo el equipo, ¿sabes? O sea, tanto Scoop como Ettore, que era el que estaba controlando el estudio, como yo, que pues era el que escribía, como la gente que de repente estaba ahí, el Trill no pudo ir, ¿sí pudiste ir?

Trill: En la primera sesión

Aczino: En la primera estuvo Trill, estuvo otro amigo, estuvo Chuck, ahí todas las sesiones, incluso estuvo Alfredo, el director de Universal, en algunas sesiones del disco, y estuvieron ahí como compartiendo su visión y todo esto. Y ya yo me acoplaba con mi propuesta que era la lírica, ¿no? Pero esto fue un disco más diseñado en un conjunto, en un equipo, que fuimos todos los que estuvimos involucrados, y fue lo diferente, ¿no? Fue como… fue distinto el abrirse a que te cambien lo que tú ya escribiste, a que te propongan cosas, ¿sabes? Yo que soy muy celoso con mi escritura, pues fue difícil abrirme a ese punto de descartar, ¿no? Versos enteros y volver a escribir, o de descartar ideas que yo tenía muy claras al principio, pero al final me gustó mucho el producto porque llevé mi nivel a otro lado, y con todo ese aprendizaje que hice con lo que estoy grabando ahora, siento todo lo que aprendí ahí, lo aprovecho a la hora de grabar ahora. 

Ahora, ¿cómo fue producir El G.O.A.T?

Aczino: ‘El G.O.A.T’ Pues mira, ahí está él, yo creo que ahí te puede decir un poco más…

Trill: Sí fíjate, yo creo, GOAT tiene… de entrada, fue como nuestra presentación de Mau y mía, porque literal, llegamos y si mal no recuerdo, trabajamos primero una colaboración que es con Method Man y Redman, fue la primer canción que hicimos juntos Mau y yo, y este… pero después de esto fue precisamente la canción de ‘El G.O.A.T.’ , ¿no? O sea, la del título del álbum, y siento que justamente ahí ya existía una maqueta que había hecho Mau con otro beat, y justamente como que sentí que necesitaba esto que él menciona, de modernizar, de intentar hacer otro tipo de sonido, entonces justamente trae esto trap, drill, y siento que fue mucho el que Mau también se abriera a trabajar como conmigo, o sea, el equipo justamente me dijo, no, Mau está siendo muy accesible contigo. Entonces, siento que afortunadamente llegamos a un punto en donde, bueno, yo ya conocía lo que hacía Mau, creo que Mau no me ubicaba tanto, pero sí mostró mucho respeto también por mi trabajo.

Entonces, siento que congeniamos bien machín, y justamente El G.O.A.T. siento que se fue dando como, muy… es que fue muy espontáneo, como que ni parecía que estábamos haciendo un álbum, ¿no? Como que de repente empezamos esta rola y nos llevó a la otra y a la otra, y como que se fue dando, siento que muy natural.

Sí —refiriéndose a la creación del álbum—, obviamente, en la cabeza de que se está haciendo un álbum, pero siento que no era tan formal, ¿me entiendes?

Entonces, sí se intentaron muchas cosas, como ‘No Te Las Sabes’, que creo que es una canción que nos gusta mucho, que en vivo funciona mucho, que como que sorprendió, digamos, porque es muy distinta, ¿no? Y como tirándole tal vez a un objetivo que no es el que Mau siempre le tira, pero funcionó súper bien. O sea, de hecho, creo que sigue siendo referencia, ¿no? Ahora que estamos haciendo cosas nuevas, dice: “Ay, hazte algo como la de ‘No Te La Sabes’”, ¿me entiendes? Entonces, este experimentar, creo que eso fue El G.O.A.T, ¿no? O sea, como él menciona en Salud, Amor, Dinero y Marihuana, él aprendió mucho de esto, de su escritura, y siento que nosotros en El G.O.A.T., en cuestión musical, de hacer, intentar otro tipo de cosas, ¿no? Desde que en El G.O.A.T. hay canciones donde Mau no tiene auto tune, por ejemplo, ¿no? Entonces, ese tipo de experimentación, creo que así fue como fue El G.O.A.T.

Y ahora, por ejemplo, Salud, Amor, Dinero y Marihuana es el más reciente álbum ¿Están trabajando en algún proyecto más reciente?

Aczino: Todavía no en forma, todavía no como “ah, estamos trabajando este disco, con este nombre o con estas colaboraciones”, emmm… no, estamos apenas metiéndonos al estudio, abrir cosas, grabar como cosas que nos están proponiendo otras personas, eh… colaboraciones para volver, como agarrar el ritmo de lo que es crear un álbum, ¿no? 

Porque no es como que nada más llegar con material y grabar, sino exactamente como qué quiere, por qué vas a grabar un álbum, ¿no? Todo el mundo graba música, hay mucha música que ya se grabó, yo mismo ya grabé música, entonces, como por qué voy a grabar otra canción, por qué voy a grabar otro disco, por qué voy a grabar otro video, ¿me entiendes? O sea, qué es lo que quiero decir, qué estoy viviendo, o sea, cómo poner toda esa atmósfera, todo ese universo alrededor de lo que estamos haciendo, para ya empezar a grabar algo nuevo, ¿no? Todavía no tenemos nada como decir una canción, es decir una, ni siquiera una idea de un nombre o algo. 

Ok, hay una canción que, justamente es de S.A.D.M., que me llamó mucho la atención, es Neza…—me detengo un poco a buscar la página—. Noté mucha influencia del Chicano, de la propia cultura Chicana, ¿existe alguna esencia ahí que quieras explicar más?

Pues realmente ese ritmo así suena porque Scoop es de los ángeles y Kid Frost también, entonces ellos traen toda esa esencia del West Coast y todo el tiempo que estuvimos grabando el disco fue en Los Ángeles, toda la experiencia que tuvimos previa, no sé, dos años antes, desde que empecé a ir a Estados Unidos, siempre llegábamos a Los Ángeles, siempre convivimos con toda la gente de ahí, nos identificamos mucho con todo ese pedo, en Neza hay mucha banda que viene de Los Ángeles, que va y viene, que de ahí viene la cultura chola a Neza, ¿sabes? O sea, entonces, es algo como con lo que tenía mucha conexión y por eso suena tan así, tan West Coast, y porque viene de la gente que hace eso, no es como que hayamos tratado de imitar, ¿no? Como que, ah, vamos a sonar West Coast, sino realmente viene de ahí, o sea, no podía sonar de otra forma porque así lo hacen ellos.

Me gustaría tocar un poco sobre el freestyle, también vas a hacer, pues la Batalla de Campeones viene, me gustaría que también platicaras un poco en qué va a consistir, ¿cómo se va a desarrollar aquí en la Ciudad de México?

Aczino: Pues mira, va a ser muy interesante la Batalla de Campeones aquí en la Ciudad de México, porque vamos a estar haciendo una mancuerna con el Consejo Mundial de Lucha Libre. Van a estar estrellas como Místico, como Máscara Dorada, va a estar Kemonito, Kemalito, van a estar puras estrellas del Consejo Mundial, y van a estar también las estrellas del freestyle, ¿no? Que son increíbles, y vamos a hacer una dinámica donde se involucre en las dos cosas, ¿sabes? Donde tratemos de que haya sorpresas para la gente, donde veamos a lo mejor algún freestyler haciendo algún movimiento, donde veamos algún luchador agarrando el micrófono y aventando unas rimas. Entonces yo espero que salga un espectáculo muy increíble, porque Batalla de Campeones, más que dirigido al nivel máximo de freestyle puro, Batalla de Campeones va enfocado en un espectáculo.

Batalla de Campeones es el Circo Soleil del freestyle, es el Nitro Circus, los X Games, somos las Olimpiadas, no somos algo formal y serio, sino somos explosiones y carreras de autos, camisetas mojadas, ¿me entiendes? O sea, somos la parte nasty del freestyle, o sea, somos… como te digo, ¿no? Las Olimpiadas y los X Games, ¿no? Así nosotros somos los X Games, y nadie le importa ganar ahí, lo que les importa es que la gente se vaya, que no entienda lo que está pasando, que se paren de su asiento, ¿sabes? O sea, que la gente se vuelva loca, ese es nuestro objetivo.
También te puede interesar: https://es.rollingstone.com/santiago-motorizado-abre-espacio-para-si-mismo-en-el-retorno/

Get started

If you want to get a free consultation without any obligations, fill in the form below and we'll get in touch with you.