Descubrir nuevos talentos y potenciarlos, una premisa de SOG
Dentro de la música urbana, el productor en muchas ocasiones puede llegar a ser más importante que el intérprete, y es que dentro de un género donde las herramientas han facilitado en muchos aspectos las capacidades vocales, entra en manejo del productor, el saber y entender en qué momentos y cómo deben ser usadas estas herramientas.
Santiago Orrego Gallego, más conocido como SOG, es pieza fundamental dentro del reggaetón colombiano hoy en día, siendo el productor de cabecera del reconocido cantante Ryan Castro y habiendo trabajado con grandes exponentes dentro del mainstream como Peso Pluma.
Hablamos con SOG sobre su nuevo disco ÉLITE MEXA, de sus procesos creativos y mucho más:
Tengo que empezar por la que para muchos es la mejor canción que se le ha dedicado a la selección Colombia, ‘EL RITMO QUE NOS UNE’. ¿Cómo surgió la idea de poner un pedazo en rancha y cómo fue grabar a Lucho Díaz y Juanfer Quintero?
Siempre me emociona mucho hablar de ‘EL RITMO QUE NOS UNE’, porque en realidad si fue algo que nos unió y nos seguirá uniendo.
Fue un reto increíble porque era sacarle una canción a la selección, además de que ya teníamos canciones muy clásicas como la de ‘Si Si Colombia Si Si Caribe’, eso me puso a pensar mucho de qué era lo que nosotros queríamos para la canción, qué ritmo queríamos ponerle. A los jugadores de la selección les preguntaron qué querían para la canción y la mayoría dijo que reggaetón.
Fue una anécdota muy bonita porque yo soy de lo que si no me fluye, como que dejo que pase el bloqueo y me tomo mi tiempo. Un día estaba en Bogotá junto a mi padre y me senté a hacer par de ritmo, y al segundo fue que salió el de la flauta de la canción, ahí mismo llamé a Ryan para contarle que había encontrado el sonido. Llamé a varios amigos músicos para grabar los instrumentos en vivo, y es genial porque hay una parte que se siente la música del Pacífico, con congas, obviamente también toda la parte de reggaetón que es nuestro fuerte, también tiene rap y la parte de rancha, fue una improvisación de Ryan, yo tengo varios amigos de la costa, entre esos un gran productor de rancha que llamé y le dije que tocaba en 5 segundos romperla y así fue, todos nos sentíamos súper coletos y le metimos elementos muy autóctonos de la rancha. Es una canción muy nutrida.
Grabar a Lucho Díaz y a Juanfer fue un reto muy bonito, me fui para Barranquilla antes de que la selección se fuera a la concentración de la Copa América, me llevé mis micrófonos, mis bocinas y mi piano, hice un estudio improvisado en el hotel. Primero llegó Lucho, luego Juanfer y fue muy divertido, fue una gran experiencia para la vida haber grabado a dos grandes jugadores de la selección Colombia.
Cuéntanos un poco más de ÉLITE MEXA, ¿cuál es y cómo surge el concepto de este disco?
Como productor, una de mis premisas es descubrir nuevos talentos y potenciarlos, además, yo siempre he dicho que un productor puede construir o destruir una carrera, el productor es súper importante. Yo siempre estoy mirando nuevos talentos en redes sociales, y cuando alguno me gusta mucho, le escribo de una que me parece que tiene mucho talento y que nos metamos en un estudio.
ÉLITE MEXA era eso, quería poner mi granito de arena en la escena mexicana. En México se está dando lo que sucedió con nosotros y ha pasado en otros países, una nueva generación de artistas que están tomando el reggaetón como propio, haciendo reggaetón de la mata que es el que más me gusta a mi. Llegué a México, un artista me presentó a otro y así fui descubriendo a estos personajes con los que estoy muy agradecido. Espero que cuando se hable del reggaetón mexicano, vean que hubo por ahí un productor colombiano.
“Como productor, una de mis premisas es descubrir nuevos talentos y potenciarlos”.
La primera vez que salí del país con mi música, fue a México, entonces es un país que representa mucho para mi, es un país qué admiro mucho.
Dentro de la música urbana hay demasiados artistas y cada día sale mucha música nueva, ¿cuál crees que es el secreto para diferenciarse del resto?
Es un cliché, pero en realidad es la clave: la autenticidad. Ser buena persona, conectar con la gente, entender qué es lo que la gente quiere.
Es muy importante el lenguaje que se utiliza, digamos con Ryan o Blessd nos ha funcionado mucho cantar como se habla cotidianamente, utilizar nuestra propia jerga, dejar de tratar de hablar como en Puerto Rico, porque mucha gente no entiende palabras que utilizan. Decir en las canciones nuestra cotidianidad, decir que comemos arepa con quesito y ser lo más genuinos posible siempre.
Productores del género como Tainy sin lugar a duda han ayudado a abrir muchas puertas para nuevas generaciones de productores, ¿qué has aprendido de estos productores pioneros y cuáles fueron esos productores que admiras?
Yo admiro mucho a Dr. Dre, Pharrell Williams, de Puerto Rico a Tainy indudablemente, también Dj Luian. Yo crecí con la curiosidad de que en el reggaetón siempre al final de la canción mencionan gente, después, ya entendí que eran los productores o compositores, cosa que no se ve en otros géneros.
Cuando estaba empezando, algunos productores me regañaban, porque yo solo enviaba pistas por internet pero no iba a los estudios de grabación, porque yo era un tipo bien reservado y tímido apenas empezando en la música. Pero fui aprendiendo que ser productor no es solo hacer pistas, para ser productor musical toca hacer muchos sacrificios, dejar la timidez a un lado, negociar con los artistas para que uno también salga en el video.
“La música se debe usar para construir y no para destruir, y siento que tengo el tacto de algunas veces decirle a los cantantes como: “no digas eso o cambia esto por esto”.
Que Ryan se haya inventado el “que chimba SOG” fue una bendición, porque la gente ya empieza también a conocernos más a los productores, a mi ya me piden fotos como a un cantante y es una bendición y una motivación. En Colombia también hay grandes productores como Ovy On The Drums o Sky Rompiendo que también los admiro mucho y han sido grandes referentes.
Como productor, ¿a qué artistas sueña grabar y por qué?
Me encantaría grabar a esos artistas con los que yo crecí, me encantó grabar a Arcángel, me encantaría poder grabar a Cosculluela, Don Omar, Daddy Yankee. Por otro lado, me gusta mucho Drake y The Weeknd, son mis artistas favoritos y se vale soñar, sería un sueño estar dentro de un estudio con ellos.
Foto: 27
Crédito: Cortesía.
Los artistas urbanos muchas veces son criticados por el contenido de sus letras, ¿qué dice usted al respecto?
A mi parecer, entre más limpia la canción es mejor, más lejos va a llegar, una muestra clara es EL RITMO QUE NOS UNE, para que una canción llegue lejos no es necesario decir que el culo o cosas por el estilo.
La música se debe usar para construir y no para destruir, y siento que tengo el tacto de algunas veces decirle a los cantantes como: “no digas eso o cambia esto por esto” porque cuando las canciones se vuelven muy grotescas les pierdo el gusto, no me identifico mucho. Igual, soy respetuoso también con los cantantes y si algunas veces quieren decir cosas así, háganlo, tampoco es que me ponga a cohibir o cambiar a los cantantes.
Me parece que las letras han evolucionado bastante, ya el reggaetón tiene éxitos mundiales con letras súper limpias y bonitas, como ‘ADMV’ de Maluma… ya hay letras muy bonitas que no denigran a nadie. La música debe ser lo más limpia posible, que edifique, construya y divierta sin la necesidad de destruir o denigrar.